Grupos de discusión en Telegram. Un acercamiento a los irredentos argentinos en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20206

Palabras clave:

Telegram, covid-19, democracia digital, comunicación política, sociosemiótica, antivacunas, fake news

Resumen

El objetivo de este artículo es describir y analizar los argumentos en contra de la vacunación para covid-19 que esgrimieron grupos de personas en la red sociodigital Telegram entre el 28 de junio y el 1 de julio de 2021. Más concretamente, se propone identificar la pluralidad de argumentos de aquellas personas que se opusieron al sistema de vacunación, con sus matices y diferencias. Asimismo, se indaga en las lógicas de razonabilidad y legitimación que subyace a los mismos. Para llevar a cabo dicho análisis, se hizo uso de las herramientas metodológicas de la sociosemiótica y la sociolingüística; específicamente, se reconstruyó el modelo interpretativo de quienes se opusieron a la vacunación, a través del análisis de las marcas discursivas. Tal como se ha visto durante el transcurso del 2020 y 2021, no es posible tomar acciones efectivas contra la pandemia si no se cuenta con el consenso de todos los actores involucrados, incluyendo a quienes, por diversas razones, se resisten a encuadrar su modo de vida dentro de las recomendaciones estatales. El diálogo entre estos diversos sectores sociales es, por lo tanto, un paso imprescindible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Apuke, O., y Omar, B. (2021): «Fake News and Covid-19: Modelling the Predictors of Fake News Sharing among Social Media Users», en Telematics and Informatics, 56, 101475. Doi: 10.1016/j.tele.2020.101475.

Bárcenas Barajas, K., y Preza Carreño, N. (2019): «Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife», en Virtualis, 10 (18), pp. 134-151.

Bykov, I. A.; Medvedeva, M. V.; y Hradziushka, A. A. (2021): «Anonymous Communication Strategy in Telegram: Toward Comparative Analysis of Russia and Belarus», en Communication Strategies in Digital Society Seminar (ComSDS), pp. 14-17. Doi: 10.1109/ComSDS52473.2021.9422858.

Catalán-Matamoros, D. (2020): «La comunicación sobre la pandemia del covid-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales», en Revista Española de Comunicación en Salud, 1, S5-S8. Doi: 10.20318/recs.2020.5531.

Cesarino, L. (2021): «Antropologia digital não é etnografia: explicação cibernética e transdisciplinaridade», en Civitas. Revista de Ciências Sociais, 21 (2), pp. 304-315. Doi: 10.15448/1984-7289.2021.2.39872.

Cinelli, M.; Quattrociocchi, W.; Galeazzi, A.; Valensise, C. M.; Brugnoli, E.; Schimdt, A. L.; Zola, P.; Zollo, F.; y Scala, A. (2020): «The Covid-19 Social Media Infodemic», en Scientific Reports, 10, 16598. Doi: 10.1038/s41598-020-73510-5.

Da Silva Lopes, I., y De Ulysséa Leal, D. (2020): «Entre a pandemia e o negacionismo: a comunicação de riscos da covid-19 pelo Ministério da Saúde do Brasil», en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, pp. 261-280.

Fernández, J. L. (2020): «Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting», en Questión. Periodismo/Comunicación. Doi: 10.24215/16696581e301.

Guber, R. (2011): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hatcher, W. (2020): «A Failure of Political Communication Not a Failure of Bureaucracy: The Danger of Presidential Misinformation during the Covid-19 Pandemic», en American Review of Public Administration, 50 (6-7), pp. 614-620.

Hochschild, A. R. (2016): Strangers in Their Own Land. Nueva York: The New Press.

Johns, A.; y Cheong, N. (2021): «The Affective Pressures of WhatsApp: from Safe Spaces to Conspiratorial Publics», en Continuum, 35 (5), pp. 732-746. Doi: 10.1080/10304312.2021.1983256.

López Tárraga, A. B. (2020): «Comunicación de crisis y ayuntamientos: el papel de Telegram durante la crisis sanitaria de la covid-19», en RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7 (14), pp. 104-126. Doi: 10.24137/raeic.7.14.5.

Marzioni, S. C. (2020): «Explorando las valoraciones de las personas mayores respecto de las políticas sociales y los derechos ciudadanos en la esfera pública digital», en Question/Cuestión, 2 (66), e493, https://doi.org/10.24215/16696581e493

Morán, P. (2020): «Social Media: A Pandemic Misinformation», en The American Journal of Medicine, 133 (11), pp. 1247-1248.

Murthy, D. (2011): «Emergent Digital Ethnographic Methods Far Social Research», en Hesse-Biber (ed.): Handbook of Emergent Technologies in Social Research. Nueva York: Oxford University Press.

Newton, K. (2020): «Government Communications, Political Trust and Compliant Social Behaviour: The Politics of Covid-19 in Britan», en The Political Quaterly, 91 (3), pp. 502-513.

O'Reilly, T. (2005): «What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software», en Kear Donelan y Ramage (eds.): Online Communication and Collaboration. Londres: Routledge, pp. 225-235.

Pink, S.; Horst, H.; Postil, J.; Hjorthm L.; Lewis, T.; y Tacchi, J. (2015): Digital Etnography. Principles and Practice. Londres: SAGE.

Rodríguez Cruz, O. (2021): «Etnografía digital de los sitios web de 10 estados en México para erradicar la violencia contra las mujeres», en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 148, pp. 259-278, https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4626

Sánchez González, H. M., y Martos Moreno, J. (2020): «Telegram como herramienta para periodistas: percepción y uso», en Revista de Comunicación, 19 (2), pp. 245-261. Doi: 10.26441/RC19.2-2020-A14.

Sciurano, G. A., y Siede, L. V. (2021): «Muerte y clivaje político en la Argentina contemporánea: una etnografía digital de la opinión pública sobre el homicidio de Fernando Báez Sosa», en Revista M. Estudos sobre a Morte, os Mortos e o Morrer, 6 (12), pp. 398-415.

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.

Sierra, A.; González-Tosat, C.; y Rodríguez-Virgili, J. (2022): «El uso de Telegram por los partidos políticos españoles en las elecciones generales de 2019», en Obervatorio (OBS), 18 (1), pp. 138-159.

Slimovich, A. (2021): «La mediatización política durante la pandemia por covid-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri», en Dixit, 34, pp. 1-14. Doi: 10.22235/d34.2273.

Urman, A., y Katz, S. (2020): «What They Do in the Shadows: Examining the Farright Networks on Telegram», en Information, Communication & Society, 25 (7). Doi: 10.1080/1369118X.2020.1803946.

Van der Linden, S.; Roozenbeek, J.; y Compton, J. (2020): «Inoculating against Fake News about Covid-19», en Frontiers in Psychology. Doi: 10.3389/fpsyg.2020.566790.

Vasilachis de Gialdino, I. (2013): Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1987): «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política», en Verón, Arfuch, Chirico et. al.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette, pp. 11-26.

Verón, E. (1998): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Vitale, M. A. (2015): «Hacia una retórica crítica», en G. Ramírez Vidal y E. Linding Cisneros (eds.): Convergencias teóricas. Usos y alcances de la retórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Rubinstein, I. F., & Sciurano, G. A. (2024). Grupos de discusión en Telegram. Un acercamiento a los irredentos argentinos en tiempos de pandemia. TSN Transatlantic Studies Network, (16), 162–176. https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20206