La abdicación del tennô. Una aproximación a la monarquía japonesa
Palavras-chave:
Monarquía japonesa, emperador de Japón, abdicación, tennô, JapónResumo
Tennô es la palabra para referirse al emperador de Japón. Es una figura política, histórica, cultural y religiosa imprescindible para entender Japón. Conforme a la Constitución japonesa, el tennô es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo, cuya posición deriva de la voluntad del pueblo, en el que reside el poder soberano. Actualmente, no ostenta poder político. La monarquía japonesa se ha enfrentado recientemente a un momento histórico. El 8 de agosto de 2016 el emperador Akihito realizó un anuncio público extraordinario e inusual. Solemnemente, dio a conocer su deseo íntimo y personal de abdicar el trono. La última abdicación había tenido lugar hacía más de doscientos años. Con las normas constitucionales aplicables, incluida la vigente Ley de la Casa Imperial, esta decisió imperial adolece de cobertura legal. Tal como sucedió en España en junio de 2014, en Japón resultaba necesario que el poder legislativo promulgara una ley única ad hoc. Siguiendo los precedentes europeos (2013-2014), la predisposición para abandonar el trono vino a proporcionar apoyo al traspaso sucesorio también en Japón. El deseo imperial era una llamada a la involucración de ambos poderes, ejecutivo y legislativo, que debían facilitar la decisión política y el marco jurídico en aras a canalizar esa voluntad imperial. Con la ascensión al trono, comienza una nueva era y la antigua era Heisei llega a su fin, quedando el emperador saliente como jôkô, emperador emérito o abdicado. El gobierno acordó el nombre de la nueva era a partir de las propuestas de expertos y funcionarios: Reiwa, que significa bella o hermosa paz o armonía. Durante 2019 y 2020, se han venido celebrando diversas ceremonias y ritos relacionados con la ascensión al trono.
Downloads
Métricas
Referências
Beer, L. W., y Itoh, H. (1996): The Constitutional Case Law of Japan 1970 through 1990. Washington University Press.
Bocompte, F. (1986): «La carta de los diecisiete artículos y su influencia en el Japón de hoy», en Revista de Derecho Público, n.os 104-105, pp. 571 y ss.
Breen, J. (2019): «El emperador ha hablado», en Vanguardia, dossier dedicado a Japón, n.o 71, enero-marzo de 2019.
Cameron Hurst III, G. (1976): Insei Abdicated Soverigns in the Politics of Late Heian Japan 1086-1185. Nueva York y Londres: Columbia University Press.
Canal, Jordi (2019): La monarquía en el siglo XXI. Madrid: Turner.
Canon, P. (2006): «Reform in the Rising Sun: Koizumi’s Bid to Revise Japan’s Pacifist Constitution», en North Carolina Journal of International Law and Commercial Regulation, n.o 32, p. 335, https://scholarship.law.unc.edu/ ncilj/vol32/iss2/3
Crump, T. (1989): The death of an Emperor: Japan at the crossroads. Londres: Constable.
Cumming, G. T. (1945): Tokio. Un español entre geishas. Madrid: Editorial Febo.
Delage Carretero, F. (2014): «El regreso de Japón», en Política Exterior, n.o 158.
Eckly, P. (2004): «Forces et faiblesses de la Constitution japonaise pour le XXIe siècle», en la obra colectiva Le nouveau défi de la Constitution japonaise: Les théories et pratiques pour le nouveau siècle. Séminaire Franco-Japonais de Droit Public. Libraire Générale de Droit et de Jurisprudence (LGDJ).
Fukase, T. «Héritage et actualité de l’áncienne culture institutionnelle japonaise (a propos de la Chartre de dixsept articles du Prince-dauphin Shôtoku)», en la obra colectiva (1989): Études de Droit japonaise, pp. 185 y ss. Societé de Législation.
Fukase, T., y Higuchi, Y. (1984): Le Constitutionalisme et ses problems a Japon. París: Presse Universitaire de France.
Goodman, C. (2012): The Rule of Law in Japan. Wolters Kluwer.
Grew, J. C. (1944): The years in Japan. Londres: Hammon & Hammond.
Griffis, W. E. (1915): The Mikado — Institution and Person. Princeton University Press.
Hara, T. (2019): «How to abdicate a Throne? The Akihito way», en The New York Times, 1 de mayo.
Harvey, R. (2006): American Shogun. MacArthur, Hirohito and the American Duel with Japan. Londres: John-Murray.
Herbert, J. (1963): Shinto. George Allen and Unwind Ltd.
Holtom, D. C. (1972): The Japanese Enthronement Ceremonies. Sophia University.
Janssens, R. V. A. (1995): What Future for Japan?: US Wartime Planning for the Postwar Era, 1942-1945. Ámsterdam-Atlanta GA: Editions Rodopi.
Keene, D. (2002): Emperor of Japan: Meiji and his world. 1852-1912. Nueva York: Columbia University Press.
Koizumi, Y. (2004): «Problèmes juridiques relatifs à la laïcité et à la liberté religieuse au Japon», en la obra colectiva Le nouveau défi de la Constitution japonaise: Les théories et pratiques pour le nouveau siècle, pp. 171-184. Séminaire Franco-Japonais de Droit Public. Libraire Générale de Droit et de Jurisprudence (LGDJ).
Lajtha, E. (1942): El Japón: Ayer, hoy y mañana. Barcelona:
Editorial Juventud.
Lanzaco, F. (2017): Religión y espiritualidad en la sociedad
japonesa contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Large, Stephen S. (1997): Emperors of the rising sun. Tokio-Nueva York-Londres: Kondansha International.
MacArthur, D. (1964): Reminiscences. Time Inc. McGraw
Hill Books.
Mosley, L. (1966): Hirohito: Emperor of Japan. Londres:
Lowe & Brydone.
Naruhito (Crown Prince of Japan) (2006): The Thames and
I: a memoir of two years at Oxford. Kent: Global Oriental-The Japan Society.
Naruse, Thomas Makoto (2020): «Daijosai and the Separation of Religion and State», en Japanese Society and Culture, vol. 2, artículo 4, https://gensoken.toyo.ac.jp/ japanese-society-and-culture/vol2/iss1/4
Oda, H. (2009, reimpresión en 2012): Japanese Law. Oxford University Press.
Pedriza, L. (2014): «La libertad de creencias en la Constitución japonesa», en Revista de Derecho Político UNED, n.o 89, pp. 269-298.
Pérez Martínez, A. (2018): Aspectos de Japón vistos por un diplomático español. Madrid: Sattori.
Piqué, J. (2018): El mundo que viene, p. 79. Deusto.
Ravitch, F. S. (2013): «The Shinto Cases: Religion, Culture, or Both — The Japanese Supreme Court and Establishment of Religion Jurisprudence», en Brigham Young
University Law Review, pp. 505-520.
Rodao, F. (2019): La soledad del país vulnerable Japón desde 1945. Madrid: Crítica.
Rodríguez Artacho, S. (2000): «Vol. I, capítulo IV: La monarquía en Japón: el marco jurídico en torno a la figura del tennô, pp. 95-135; capítulo XIII: Algunas cuestiones de la monarquía japonesa: sucesión, regencia y delegación, familia imperial, Agencia de la Casa Imperial y su régimen económico, pp. 283-303; vol. II: Textos normativos: Constitución japonesa (extracto) y Ley de la Casa Imperial, en la obra colectiva Torres del Moral, A. (2000): Monarquía y Constitución. Editorial Colex.
—(2001): La monarquía japonesa. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
—(2005): «La sucesión al trono de Japón y el principio de no discriminación», en Barlés, E., y Almazán, D. (coords.): La mujer japonesa: realidad y mito», actas del VIII Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España, Colección Federico Torralba de Estudios de Asia Oriental, pp. 663-686. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
—(2010): «Hacia la reforma de la Constitución de McArthur», en la obra colectiva Barles, E., y Almazán, D. (coords.): Japón y el mundo actual, Colección Federico Torralba de Estudios de Asia Oriental, pp. 319-351. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
—(2012) «Proceso constituyente en Japón: tennô y sobera- nía en algunos de los debates de la Cámara de Repre- sentantes», en la obra colectiva Constitución y demo- cracia: Ayer y hoy. Libro homenaje a Antonio Torres del Moral Madrid, vol. III, pp. 3343-3362. Madrid: Editorial
Universitas, S. A.
—(2013a): «Derecho constitucional» junto a Minoru Ikeda
—con la colaboración de Kiyohiko Kuroda y Francisco Barberán—, pp. 55-91; Temas de actualidad: (I) «La monarquía simbólica y la Casa Imperial» junto a Shingo Katô, pp. 261-264; (II) en la obra colectiva Barberán, F.; Kuroda, K., y Okabe, F. (coords.) (2013): Introducción al Derecho japonés actual. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.
—(2013b): «La monarquía española y la monarquía japonesa». Instituto Internacional de Ciencias Políticas, Seminario Permanente España-Japón, La monarquía en Japón. Leyes constitucionales accesorias y normas complementarias sobre el tennô y la casa y familia imperiales (ejemplar no publicado, edición especial de veinte ejemplares dirigida a la Casa Real), pp. 87-103.
—(2014): «La monarquía en Japón. Leyes constitucionales accesorias y normas complementarias sobre el tennô, la casa y familia imperiales», en Tirado, C. (coord.) (2014): Japón y Occidente: estudios comparados, pp. 15-38 (libro digital). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
—(2019): «Japón y su tennô: de la era Meiji a la Reiwa», en Política Exterior, n.o 189, vol. XXXIII, pp. 128-138.
Ross, F. H. (1965): Shinto: the way of Japan. Beacon Press.
Rubio, C., y Tani Moratalla, R. (2018): Kojiki: Crónica de antiguos hechos de Japón. Trotta Editorial.
Seizelet, E. (1990): Monarchie et democratie dans le Japon
d’aprés guerre. Maisonneuve & Larose.
The Occupation of Japan US Planning Documents 1942-
— The treatment of the Japanese Emperor/Japan: institution of the Emperor (1989). Congressional Information Service y Maruzen Publishing.
Torres del Moral, A. (dir.) (2000): Monarquía y Constitución, vol. I y vol. II (textos normativos). Editorial Colex.
—(2014): «En torno a la abdicación de la corona», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.o 102, septiembre-diciembre, pp.13-48.
Yamamoto, H. (2004): «Théorie du pouvoir constituant et limitation du pouvoir de révision au Japon», en la obra colectiva Le nouveau défi de la Constitution japonaise: Les théories et pratiques pour le nouveau siècle, Séminaire Franco-Japonais de Droit Public, pp. 41-60. Libraire Générale de Droit et de Jurisprudence (LGDJ).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 TSN. Transatlantic Studies Network
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.