Análisis del cambio de tipo de lenguaje soez u ofensivo en la traducción inglés-español de Breaking Bad

Autores/as

  • Vanessa Pérez Rodríguez España
  • Cristina A. Huertas Abril
  • Mª Elena Gómez Parra

DOI:

https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.8292

Palabras clave:

análisis, lenguaje soez, lenguaje ofensivo, doblaje, TAV

Resumen

En el presente artículo se muestra el análisis del cambio de tipo de lenguaje soez u ofensivo en la versión doblada (VD) en español de la serie Breaking Bad (Gilligan, 2008-2013). Para realizar este análisis, se ha utilizado un modelo de análisis diseñado exprofeso (Pérez, 2018) para analizar los diferentes aspectos que influyen en la efectividad del lenguaje soez u ofensivo de la versión doblada de un producto audiovisual. En las fichas utilizadas para llevar a cabo el análisis se exponen los datos más relevantes de los casos de uso de lenguaje soez u ofensivo recogidos en la muestra de 10 capítulos seleccionados de la serie. En este análisis y en la elaboración de las fichas se han tenido en cuenta diversos estudios de relevancia en el campo de la traducción audiovisual (TAV). Mientras que para la clasificación del tipo de lenguaje soez u ofensivo utilizado en la versión original (VO) se ha seguido la propuesta de Wajnryb (2005), para la clasificación de los casos en versión doblada (VD) se ha seguido la clasificación de Pérez, Huertas y Gómez (2017). Los casos de lenguaje soez u ofensivo se extraen tanto de la VO como de la VD. Tras realizar el análisis del cambio de tipo de lenguaje soez u ofensivo, los resultados muestran que en ambas versiones el insulto es uno de los tipos de lenguaje soez u ofensivo más utilizado, aunque se observa un aumento de su uso en VD, con un 30,84 % frente al 26,16 % de uso en VO. Por lo tanto, se mantiene la efectividad y el registro en la versión doblada al español ya que, en la medida de lo posible, se intenta ofrecer una traducción del lenguaje soez u ofensivo lo más fiel posible a la VO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Allan, Keith y Kate Burridge (2006): Forbidden Words: Taboo and the Censoring of Language, Cambridge University Press.

Andújar, Gemma y Jenny Brumme (2010): Construir, deconstruir y reconstruir: Mímesis y traducción de la oralidad y la afectividad, Berlín: Frank & Timme.

Aranciburu, María Cecilia (2004): «Buscando palabrotas en el diccionario: Las malas palabras como cartilla de tornasol en la enseñanza ELE», ASELE, Actas XV, 103-110. Centro Virtual Cervantes, <https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42491/15_0101.df?sequence=1&isAllowed=y>

[consulta: 23 de febrero de 2020].

Ávila Cabrera, José Javier (2014): The subtitling of offensive and taboo language: a descriptive study (La subtitulación del lenguaje ofensivo y tabú: estudio descriptivo), Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia <https://www.educacion.gob.es/teseo

/imprimirFichaConsulta.do;jsessionid=534E6754D9F8F9C4D1A1256EAD375B43?idFicha=361495> [consulta: 19 de octubre de 2019].

Ávila-Cabrera, José Javier (2015a): «Estudio sobre la subtitulación del lenguaje ofensivo y tabú en los guiones de Tarantino», Sendebar, 26, 37-56.

Ávila-Cabrera, José Javier (2015b): «Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación», Verbeia, 0, 8-27, <https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4067/2990> [consulta: 14 de enero de 2020].

Buxarrais, Maria Rosa y Amèlia Tey (2007): «El lenguaje televisivo soez como indicador ético de la cultura de una sociedad», Quaderns del CAC, 28, 77-84, <https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/quaderns_cac/Q28_ES.pdf#page=78> [consulta: 21 de enero de 2020].

Chaume, Frederic (1997): «La Traducción Audiovisual: Estado de la cuestión», en M. Á. Vega y R. Martín (eds.), La palabra vertida. Investigaciones en torno a la traducción, 393-406. Madrid: Editorial Complutense. <https://bit.ly/2XdJwJH>[consulta: 23 de febrero de 2020].

Chaume, Frederic (2001): «La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción», en R. Agost y F. Chaume (eds.), La traducción en los medios audiovisuales, 77-90. Publicacions de la Universitat Jaume I. <https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/2945/1

/ritt6_09varela_toro.pdf>

Chaume, Frederic y Cristina García de toro (2001): «El doblaje en España: anglicismos frecuentes en la traducción de textos audiovisuales», Rivista Internazionale di técnica della traduzione, 6, 119-137. <https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/2945/1/ritt6_09varela_toro.pdf>

[consulta: 23 de febrero de 2020].

Chaume, Frederic (2013): «Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje», TRANS, 17, 13-34. <http://www.trans.uma.es/trans_17/Trans17_013-034.pdf> [consulta: 27 de julio de 2020].

Chaves, María José (2000): La traducción cinematográfica: el doblaje, Huelva: Universidad de Huelva <https://bit.ly/2Vi7mTF> [consulta: 23 de febrero de 2020].

Diaz Cintas, Jorge y Gunilla Anderman (2009): Audiovisual Translation: Language Transfer on Screen, Londres: Palgrave Macmillan <https://bit.ly/334EX7P> [consulta: 27 de julio de 2020].

Fernández, Rocío (2012): La traducción de las palabras tabú: El caso de la F- Word, Trabajo Final de Grado. Universidad de Salamanca <https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/120783/rocio_fernandez_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [consulta: 02 de febrero de 2020].

Fuentes-Luque, Adrián (2014): «El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüísticos, culturales y sociales», E-AESLA, 1, <https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/70.pdf> [consulta: 19 de octubre de 2019].

García, Livia Cristina y García, Rocío (2013): «Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película DeathProof», Estudios de Traducción, 3, 135-148. <https://core.ac.uk/download/pdf/38847681.pdf> [Consulta: 20 de

enero de 2020].

Gilligan, G. Vince (Prod.). (2008-2013). Breaking Bad [serie de televisión]. Albuquerque, NM: High Bridge Entertainment, Gran Via Productions y Sony Pictures Television.

Hughes, G., (2006): An Encyclopedia of Swearing: The Social History of Oaths, Profanity, Foul Language and Ethnic Slurs in the English-Speaking World, Londres y Nueva York: Routledge.

IMDB, (2013): «Los mejores capítulos de Breaking Bad», Internet Movie Database, 20 de enero de 2020. <https://www.imdb.com/list/ls054232674/> [Consulta: 20 de enero de 2020].

Jakobson, Roman, (1959): On Linguistic Aspects of Translation, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Jay, T. (2009): «The Utility and Ubiquity of Taboo Words», Perspectives on Psychological Science, 4, 153-161.

Mayoral, Roberto (1990): «Comentario a la traducción de algunas variedades de lengua», Centro Virtual Cervantes (II Encuentros complutenses en torno a la traducción), Instituto universitario de lenguas modernas y traductores. Madrid Universidad Complutense de Madrid,

<https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/09_mayoral.pdf> [consulta: 20 de enero de 2020].

Martí, José Luis (2006): Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación, Tesis Doctoral, Universitat Jaume I. <https://bit.ly/2yebnps>

Martínez, Gemma I. (2009): «Vocabulario tabú, tacos e insultos en la subtitulación cinematográfica: el cine de Ventura Pons subtitulado al inglés», Interlingüística 20, (Actas del XXIV Encuentro Internacional de Jóvenes Lingüistas). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona,

<http://filcat.uab.cat/clt/XXIVAJL/Interlinguistica/Encuentro%20XXIV/Martinez_Garrido_REVF.pdf> [consulta: 19 de octubre de 2019].

Martínez, José Alejandro (2009): «Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional», Boletín de lingüística, XXI/31, 59-85. <https://www.redalyc.org/pdf/347/34711680003.pdf> [consulta: 02 de febrero de 2020].

Martínez Sierra, Juan José (2004): Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson, Tesis doctoral, Universitat Jaume I. <https://www.tdx.cat/handle/10803/10566> [consulta: 23 de febrero de 2020].

Mesonero, Rodrigo (2013): Análisis narrativo de la serie de ficción estadounidense “Breaking Bad”: El protagonista como eje de construcción del relato televisivo, Tesis doctoral, Universidad Europea de Madrid <https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/2486> [consulta: 02 de febrero de 2020].

Montes de oca, Marco Antonio (2013): Traducción Audiovisual: Análisis contrastivo de la censura en el doblaje y el subtitulaje de algunos fragmentos cinematográficos, Trabajo fin de grado, Universidad Autónoma de México. <https://bit.ly/2zu0iLy> [consulta: 27 de julio de 2020].

Orrego, David (2013): «Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital», Mutatis Mutandis, 6 (2), 297-320. https://bit.ly/2zsRF3P [consulta: 27 de julio de 2020].

Pérez, Vanessa (2018): «Modelo de análisis del lenguaje soez u ofensivo en productos audiovisuales doblados: series de televisión», en M.ª Elena Gómez Parra y Richard Johnstone (eds.), Nuevas perspectivas en educación bilingüe: investigación e innovación, Granada: Editorial de la

Universidad de Granada, 177-182.

Pérez, Vanessa, Cristina Huertas y Mª Elena Gómez (2017): «El lenguaje soez como reflejo de la cultura: conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español», Futhark, 12, 71-78.

Rundblom, Mette (2013): Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid: ¿Hay diferencias entre géneros?, Trabajo final de grado, Universidad de Estocolmo <http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:645651/FULLTEXT01.pdf> [consulta: 02 de febrero de 2020].

Scandura, Gabriela (2004): «Sex, Lies and TV: «Censorship and Subtitling. Meta, 49 (1), 125- 134. <https://bit.ly/3dbz4rp> [consulta: 27 de julio de 2020].

Tapia, Carlos (2017): El humor ofensivo en la traducción: Uso de técnicas de traducción para la mantención del humor en los doblajes para Latinoamérica y España de la serie Rick and Morty, Trabajo Final de Grado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso <http://opac.pucv.cl/pucv_txt

/txt-0000/UCC0208_01.pdf> [consulta: 02 de febrero de 2020].

Toury, Gideon (2012): Descriptive Translation Studies – and beyond. Revised edition. Ámsterdam- Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Venuti, Lawrence (2000): The Translation Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge. <https://bit.ly/2SQ5SP8>

Wajnryb, Ruth, (2005): Expletive Deleted: A Good Look at Bad Language, Nueva York: Free Press.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Pérez Rodríguez, V., Huertas Abril, C. A., & Gómez Parra, M. E. (2020). Análisis del cambio de tipo de lenguaje soez u ofensivo en la traducción inglés-español de Breaking Bad. TRANS: Revista De Traductología, (24), 91–109. https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.8292

Número

Sección

Dosier