La caja negra y el mal de archivo: defensa de un análisis genético del doblaje cinematográfico

Autores/as

  • Mabel Richart-Marset Universitat de València / University of Virginia-HSP España

DOI:

https://doi.org/10.24310/TRANS.2013.v0i17.3227

Palabras clave:

mal de archivo, la caja negra del doblaje, superficies textuales, análisis genético del doblaje, anamnesis.

Resumen

Las aproximaciones al fenómeno del doblaje cinematográfico ponen de relieve que en la producción de la versión doblada que los espectadores ven en el cine o en sus casas, ha participado una cadena de agentes que han ido modificando en mayor o menor medida el texto doblado. Hay incluso muchos estudios que han realizado una descripción minuciosa del papel de dichos agentes y de las fases por las que atraviesa el doblaje. Sin embargo, en pocos se menciona que tales acciones poseen una forma textual perteneciente a la modalidad de los documentos de trabajo, y prácticamente en ninguno se declara que para el estudio del doblaje resulta necesario el estudio de tales documentos. La ocultación de ese archivo tiene una consecuencia inmediata: convierte a la mayor parte de los estudios sobre el doblaje en insuficientes ya que solo han podido analizar las superficies textuales más accesibles. Se torna por tanto necesario un nuevo modelo de análisis genético del doblaje que ponga al descubierto el archivo documental generado en las distintas etapas

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
614
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202623
|
Visualizaciones del HTML
112
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

Descargas

Publicado

2017-12-19

Cómo citar

Richart-Marset, M. (2017). La caja negra y el mal de archivo: defensa de un análisis genético del doblaje cinematográfico. TRANS: Revista De Traductología, (17), 51–69. https://doi.org/10.24310/TRANS.2013.v0i17.3227

Número

Sección

Dosier
Crossref
5
Scopus
0
Rocío Baños (2021)
Creating credible and natural-sounding dialogue in dubbing: Can it be taught?. The Interpreter and Translator Trainer, 15(1), 13.
10.1080/1750399X.2021.1880262
Rocío Baños (2020)
Insights into the dubbing process: a genetic analysis of the Spanish dubbed version of Ocean’s Eleven. Perspectives, 28(6), 879.
10.1080/0907676X.2020.1726418
Serenella Zanotti (2019)
Investigating the genesis of translated films: a view from the Stanley Kubrick Archive. Perspectives, 27(2), 201.
10.1080/0907676X.2018.1490784
Sofía Sánchez-Mompeán (2020)
The Prosody of Dubbed Speech. 189.
10.1007/978-3-030-35521-0_5
Giselle Spiteri Miggiani (2019)
Dialogue Writing for Dubbing. 191.
10.1007/978-3-030-04966-9_7