Un juego docente: la enseñanza de materias económicas en planes de estudios jurídicos

Autores/as

  • FCO. JAVIER SANJIAO OTERO Universidade de Santiago de Compostela España

DOI:

https://doi.org/10.24310/REJIE.2012.v0i6.7782

Palabras clave:

juego docente, docencia económica, estudios jurídicos

Resumen

La docencia de materias económicas en estudios sociales no estrictamente económicos presenta una serie de condicionantes por dirigirse a un alumnado que ve la economía como un elemento exógeno a su plan de estudios. La necesidad de que adquieran estos conocimientos para su futura actividad personal y profesional, sobre todo en contextos de incertidumbre económica, requiere una estrategia docente específica. El objetivo de este artículo es analizar, desde la teoría de juegos, la relación docente-discente y las estrategias aplicables, centrándose en la docencia de asignaturas económicas en los estudios jurídicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

FCO. JAVIER SANJIAO OTERO, Universidade de Santiago de Compostela

Profesor titular do Departamento de Economía Aplicada.Facultade de Dereito

Citas

ARNAL MONREAL, M. (1985): "La Enseñanza de las Disciplinas Económicas en las Facultades de Derecho", en La Enseñanza del Derecho, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1985, pp. 81-101

BAIN, K. (2008): O que fan os mellores profesores universitarios, Colección Formación e Innovación Educativa na Universidade, Universidade de Vigo, Vigo.

BOLDRIN, M., y MONTES, A. (1997): “Educación pública, crecimiento y desigualdad social”, Moneda y Crédito, 204, p. 161-205.

BUCHANAN, J. M. (1995): “Economic Science and Cultural Diversity”, en Kyklos, 48, p. 193-200.

CABRILLO RODRÍGUEZ, F. (1996): Matrimonio, familia y economía, Minerva ediciones, Madrid.

CALERO MARTÍNEZ, J. (1998): “El gasto público en educación y la equidad”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 89-100.

CALONGE RAMÍREZ, S.; y MANRESA SÁNCHEZ, A. (1997): “Consecuencias redistributivas del Estado del Bienestar en España: un análisis empírico desagregado”, Moneda y Crédito, 204, p. 13-51.

CASAS PARDO, J. (1981): Curso de Economía, Imprenta Berguío, Madrid.

CASAS PARDO, J. (1990): Curso de Economía, Editorial de Economía Política, Valencia

COOTER, R.; y ULEN, T. (1998): Derecho y economía, Fondo de Cultura Económica, México.

CORUGEDO DE LAS CUEVAS, I. (1998): “La hipótesis del capital humano y del credencialismo: una comprobación empírica para España”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 61-64.

DÍAZ MALLEDO, J., y MORENO BECERRA, J.L. (1998): “Financiación de la educación superior: perspectivas para la mejora de la calidad”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 65-76.

FERREIRO LAPATZA, J.J. (1987): “Derecho financiero”, en Ferreiro y otros (ed.) (1987), p. 101-121.

FERREIRO LAPATZA, J.J.; MIQUEL GONZÁLEZ, J.; MIR PUIG, S.; y SALVADOR CODERCH, P. (eds.). (1987): La enseñanza del derecho en españa, Tecnos, Madrid.

FLORIANO CORRALES, C. (1998): Derecho y Economía. Una aplicación al análisis económico del derecho, Universidad de Extremadura, Cáceres.

FREY, B.S. (1999): Economics as a Science of Human Behaviour, Kluwer Academic Publichers, Dordrecht.

FRIEDMAN, M. (1991): “Old wine in new bottles”, The Economic Journal, 101, p. 33- 40.

FUNDACIÓN NOBEL (2012): "The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 1992", descargado el 10 de abril de 2012 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1992/

KAGEL, J. H.; BATTALIO, R. C.; y GREEN, L. (1995): Economic Choice Theory. An experimental analysis of animal behavior, Cambridge University Press, New York.

KELSEN, H. (1933): La teoría pura del Derecho, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.

KEYNES, J.M. (1938): “To R.F. Harrod, 4 July 1938”, en The General Theory and after, Collected writings of John Maynard Keynes, edición de 1973, v. XIV, Royal Economic Society, MacMillan Press Ltd., Londres, p. 295-296.

KLEVORICK, A.K. (1975): “Law and Economic Theory: An Economist's View”, American Economic Review, 65, p. 237-243.

LEAL FILHO, W.; MCDERMOTT, F.; y PADGHAM, J. (1996): Implementing sustainable development at university level. A manual of good practice, CRE – Copernicus, Bradford.

MCKENZIE, R.B.; y TULLOCK, G. (1980): La nueva frontera de la economía, Espasa Calpe, Madrid.

McNUTT, P.A. (1996): The Economics of Public Choice, Edward Elgar, Cheltenham.

MOCHÓN MORCILLO, F. (2006): Principios de Economía, McGraw-Hill, Madrid.

MOLDES TEO, E. (1985): “Notas para la programación del curso de economía política en las facultades de derecho”, Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, n. 177, p. 509-520.

MORA RUIZ, J.G. (1998): “Financiación de la educación superior: perspectivas para la mejora de la calidad”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 77-87.

OROVAL PLANAS, E.; y ESCARDÍBUL FERRÁ, J.O. (1998): “Aproximaciones a la relacion entre educación y crecimiento económico. Revisión y estado actual de la cuestión”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 49-60

OTERO DÍAZ, C. (1966): La influencia de la economía en el derecho, Instituto de Estudios Políticos, Madrid.

PAZ-ARES, C. (1981): “La economía política como jurisprudencia racional. Aproximación a la teoría económica del derecho”, Anuario de Derecho Civil, serie 1ª, número 2, p. 601-707.

PEREZ DE AYALA, J.L. (1985): “La aproximación científica de la Economía al Derecho”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 177, p. 483-487.

PETITBÓ JUAN, A. (1987): “Economía Política y Hacienda Pública”, en Ferreiro y otros (ed.) (1987), p. 79-93.

PLATÓN (1966): La República o de lo justo, en Platón. Dialogos, Editorial Porrúa, México, p. 433-621.

POSNER, R.A. (1998): El análisis económico del derecho, Fondo de Cultura Económica, México.

POSNER, R.A.; y RASMUSEN, E.B. (1999): “Creating and Enforcing Norms, with Special Reference to Sanctions”, International Review of Law and Economics, 19, p. 369-382.

PUY FRAGA, P. (1997): “Estratagias docentes (con una aplicación a la docencia de Economía Política en las licenciaturas de Derecho y de Ciencias Políticas)”, Dereito. Revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, v. 6, 2, p. 173-200.

ROBBINS, L. (1935): An essay on the nature and significance of economic science, MacMillan and Co. Ltd., Londres.

ROSTOW, E. (1950): “The study of Economics and education in Law”, American Economic Review, XL, 5, p. 160-168.

SANJIAO OTERO, F. J. (2009): Economía Política e Facenda Pública I. Guia docente e material didáctico 2009/2010, Facultade de Dereito, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

SAUNDERS, P. y WALSTAD, W. (ed.) (1990): The Principles of Economic Course. A Handbook for Instructors, McGraw Hill, New York.

SIEGFRIED, J.J.; y FELS, R. (1982): “Panorámica sobre la enseñanza de la economía en la universidad”, ICE, 590, p. 33-61.

STIGLER, G. (1992): Memorias de un economista, Espasa Calpe, Madrid.

TEICHLER, U. (1998): “Nuevas perspectivas en las relaciones entre enseñanza superior y empleo”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 7-17.

TORRES LÓPEZ, J. (1987): Análisis económico del derecho, Tecnos, Madrid.

TULLOCK, G. (1979): Los motivos del voto, Espasa Calpe, Madrid.

Archivos adicionales

Publicado

2012-07-01

Cómo citar

SANJIAO OTERO, F. J. (2012). Un juego docente: la enseñanza de materias económicas en planes de estudios jurídicos. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (6), 107–128. https://doi.org/10.24310/REJIE.2012.v0i6.7782

Número

Sección

Artículos