Un juego docente: la enseñanza de materias económicas en planes de estudios jurídicos

Autores/as

  • FCO. JAVIER SANJIAO OTERO Universidade de Santiago de Compostela España

DOI:

https://doi.org/10.24310/REJIE.2012.v0i6.7782

Palabras clave:

juego docente, docencia económica, estudios jurídicos

Resumen

La docencia de materias económicas en estudios sociales no estrictamente económicos presenta una serie de condicionantes por dirigirse a un alumnado que ve la economía como un elemento exógeno a su plan de estudios. La necesidad de que adquieran estos conocimientos para su futura actividad personal y profesional, sobre todo en contextos de incertidumbre económica, requiere una estrategia docente específica. El objetivo de este artículo es analizar, desde la teoría de juegos, la relación docente-discente y las estrategias aplicables, centrándose en la docencia de asignaturas económicas en los estudios jurídicos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
51
Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|

Biografía del autor/a

FCO. JAVIER SANJIAO OTERO, Universidade de Santiago de Compostela

Profesor titular do Departamento de Economía Aplicada.Facultade de Dereito

Citas

ARNAL MONREAL, M. (1985): "La Enseñanza de las Disciplinas Económicas en las Facultades de Derecho", en La Enseñanza del Derecho, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1985, pp. 81-101

BAIN, K. (2008): O que fan os mellores profesores universitarios, Colección Formación e Innovación Educativa na Universidade, Universidade de Vigo, Vigo.

BOLDRIN, M., y MONTES, A. (1997): “Educación pública, crecimiento y desigualdad social”, Moneda y Crédito, 204, p. 161-205.

BUCHANAN, J. M. (1995): “Economic Science and Cultural Diversity”, en Kyklos, 48, p. 193-200.

CABRILLO RODRÍGUEZ, F. (1996): Matrimonio, familia y economía, Minerva ediciones, Madrid.

CALERO MARTÍNEZ, J. (1998): “El gasto público en educación y la equidad”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 89-100.

CALONGE RAMÍREZ, S.; y MANRESA SÁNCHEZ, A. (1997): “Consecuencias redistributivas del Estado del Bienestar en España: un análisis empírico desagregado”, Moneda y Crédito, 204, p. 13-51.

CASAS PARDO, J. (1981): Curso de Economía, Imprenta Berguío, Madrid.

CASAS PARDO, J. (1990): Curso de Economía, Editorial de Economía Política, Valencia

COOTER, R.; y ULEN, T. (1998): Derecho y economía, Fondo de Cultura Económica, México.

CORUGEDO DE LAS CUEVAS, I. (1998): “La hipótesis del capital humano y del credencialismo: una comprobación empírica para España”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 61-64.

DÍAZ MALLEDO, J., y MORENO BECERRA, J.L. (1998): “Financiación de la educación superior: perspectivas para la mejora de la calidad”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 65-76.

FERREIRO LAPATZA, J.J. (1987): “Derecho financiero”, en Ferreiro y otros (ed.) (1987), p. 101-121.

FERREIRO LAPATZA, J.J.; MIQUEL GONZÁLEZ, J.; MIR PUIG, S.; y SALVADOR CODERCH, P. (eds.). (1987): La enseñanza del derecho en españa, Tecnos, Madrid.

FLORIANO CORRALES, C. (1998): Derecho y Economía. Una aplicación al análisis económico del derecho, Universidad de Extremadura, Cáceres.

FREY, B.S. (1999): Economics as a Science of Human Behaviour, Kluwer Academic Publichers, Dordrecht.

FRIEDMAN, M. (1991): “Old wine in new bottles”, The Economic Journal, 101, p. 33- 40.

FUNDACIÓN NOBEL (2012): "The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 1992", descargado el 10 de abril de 2012 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1992/

KAGEL, J. H.; BATTALIO, R. C.; y GREEN, L. (1995): Economic Choice Theory. An experimental analysis of animal behavior, Cambridge University Press, New York.

KELSEN, H. (1933): La teoría pura del Derecho, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.

KEYNES, J.M. (1938): “To R.F. Harrod, 4 July 1938”, en The General Theory and after, Collected writings of John Maynard Keynes, edición de 1973, v. XIV, Royal Economic Society, MacMillan Press Ltd., Londres, p. 295-296.

KLEVORICK, A.K. (1975): “Law and Economic Theory: An Economist's View”, American Economic Review, 65, p. 237-243.

LEAL FILHO, W.; MCDERMOTT, F.; y PADGHAM, J. (1996): Implementing sustainable development at university level. A manual of good practice, CRE – Copernicus, Bradford.

MCKENZIE, R.B.; y TULLOCK, G. (1980): La nueva frontera de la economía, Espasa Calpe, Madrid.

McNUTT, P.A. (1996): The Economics of Public Choice, Edward Elgar, Cheltenham.

MOCHÓN MORCILLO, F. (2006): Principios de Economía, McGraw-Hill, Madrid.

MOLDES TEO, E. (1985): “Notas para la programación del curso de economía política en las facultades de derecho”, Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, n. 177, p. 509-520.

MORA RUIZ, J.G. (1998): “Financiación de la educación superior: perspectivas para la mejora de la calidad”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 77-87.

OROVAL PLANAS, E.; y ESCARDÍBUL FERRÁ, J.O. (1998): “Aproximaciones a la relacion entre educación y crecimiento económico. Revisión y estado actual de la cuestión”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 49-60

OTERO DÍAZ, C. (1966): La influencia de la economía en el derecho, Instituto de Estudios Políticos, Madrid.

PAZ-ARES, C. (1981): “La economía política como jurisprudencia racional. Aproximación a la teoría económica del derecho”, Anuario de Derecho Civil, serie 1ª, número 2, p. 601-707.

PEREZ DE AYALA, J.L. (1985): “La aproximación científica de la Economía al Derecho”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 177, p. 483-487.

PETITBÓ JUAN, A. (1987): “Economía Política y Hacienda Pública”, en Ferreiro y otros (ed.) (1987), p. 79-93.

PLATÓN (1966): La República o de lo justo, en Platón. Dialogos, Editorial Porrúa, México, p. 433-621.

POSNER, R.A. (1998): El análisis económico del derecho, Fondo de Cultura Económica, México.

POSNER, R.A.; y RASMUSEN, E.B. (1999): “Creating and Enforcing Norms, with Special Reference to Sanctions”, International Review of Law and Economics, 19, p. 369-382.

PUY FRAGA, P. (1997): “Estratagias docentes (con una aplicación a la docencia de Economía Política en las licenciaturas de Derecho y de Ciencias Políticas)”, Dereito. Revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, v. 6, 2, p. 173-200.

ROBBINS, L. (1935): An essay on the nature and significance of economic science, MacMillan and Co. Ltd., Londres.

ROSTOW, E. (1950): “The study of Economics and education in Law”, American Economic Review, XL, 5, p. 160-168.

SANJIAO OTERO, F. J. (2009): Economía Política e Facenda Pública I. Guia docente e material didáctico 2009/2010, Facultade de Dereito, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

SAUNDERS, P. y WALSTAD, W. (ed.) (1990): The Principles of Economic Course. A Handbook for Instructors, McGraw Hill, New York.

SIEGFRIED, J.J.; y FELS, R. (1982): “Panorámica sobre la enseñanza de la economía en la universidad”, ICE, 590, p. 33-61.

STIGLER, G. (1992): Memorias de un economista, Espasa Calpe, Madrid.

TEICHLER, U. (1998): “Nuevas perspectivas en las relaciones entre enseñanza superior y empleo”, Hacienda Pública Española, monográfico, p. 7-17.

TORRES LÓPEZ, J. (1987): Análisis económico del derecho, Tecnos, Madrid.

TULLOCK, G. (1979): Los motivos del voto, Espasa Calpe, Madrid.

Archivos adicionales

Publicado

2012-07-01

Cómo citar

SANJIAO OTERO, F. J. (2012). Un juego docente: la enseñanza de materias económicas en planes de estudios jurídicos. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (6), 107–128. https://doi.org/10.24310/REJIE.2012.v0i6.7782

Número

Sección

Artículos