Los juegos de rol como estrategia de enseñanza-aprendizaje para fomentar la adquisición de competencias: una experiencia en la titulación de Grado en Turismo
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se expone la experiencia llevada a cabo a través de la técnica del juego de rol en una asignatura de introducción al derecho de la titulación de Grado en Turismo. Esta herramienta ha sido utilizada dentro de la modalidad de enseñanza «clases prácticas», con el objetivo de aumentar la motivación de los alumnos, así como fomentar la adquisición de algunas de las competencias que aparecen en la guía de la asignatura y que deben ser sometidas a evaluación. El trabajo recoge también el modelo de rúbrica de evaluación utilizado, además de la valoración que tanto profesor como alumnos realizan de la actividad desarrollada.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
BARKLEY E., CROSS P. Y MAJOR C.H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesor universitario, Madrid, Morata, 2007.
CAL BOUZADA M.I. y VERDUGO MATÉS, M.V. (2016). “El verdadero motor del aprendizaje: la motivación”, Presente y futuro de la docencia universitaria, Orense, págs. 431-435.
DE MIGUEL DÍAZ M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Oviedo.
JOHNSON R. Y SMITH K. (1998). Active learning: cooperation in the college classroom, Edina, MI, Interaction book company.
LA SPINA, E. (2011). “Un ejemplo de dinámica de role playing en una asignatura de libre configuración del Derecho”, @ tic Revista de Innovación Educativa, págs. 86-90.
LÓPEZ F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria, Narcea Ediciones, Madrid.
MARTIN X. (1992), “El role playing: una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social”, Comunicación, lenguaje y educación, núm. 15, págs. 63-67.
ORTIZ DE URBINA M., MEDINA S., DE LA CALLE C. (2010). “Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, TESI, 11(3), pags. 277-300.
PLATERO JAIME, M., BENITO HERNÁNDEZ, S., RODRÍGUEZ DUARTE, A. (2012). “Co-evaluación y asignación de roles, una experiencia de innovación docente universitaria”, Docencia e Investigación, núm. 22, págs. 7-29.
PUIG H., SAYOS R., SOLÉ, M (2010). Ejes para la mejora docente en la universidad, Barcelona, Octaedro.
RIVAS M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias, Madrid, Síntesis.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ C. (2016). Método del caso y role playing en el ámbito del Derecho Civil. Presente y futuro de la docencia universitaria, Educación Editora, Orense, págs. 477-481.
SCHUTZEMBERGER A. (1979). Introducción al role-playing. El sicodrama, el psicodrama y sus aplicaciones en asistencia social, en las empresas, en la educación y en psicoterapia, Madrid, Marova.
URDIQUI MARTIN, C. (2016) “Simulaciones empresariales para promover el aprendizaje en la educación superior”, Aula virtual: contenidos y elementos, MacGraw Hill, Madrid, págs. 663 - 677.