Máquinas computacionales y conciencia artificial

Autores/as

  • Gonzalo Génova Fuster Universidad Carlos III

DOI:

https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2016.v0i7.6337

Palabras clave:

máquina, algoritmo, finalidad, diseño, conciencia, libertad

Resumen

En este ensayo argumento que la noción de máquina incluye necesariamente el hecho de ser diseñada con un fin. Por tanto, no basta con ser sistema mecánico para ser máquina. Puesto que el método científico-experimental excluye metodológicamente la consideración de la finalidad, resulta que también es insuficiente para entender cabalmente qué son las máquinas. Por el contrario, para entender una máquina es necesario ante todo entender su finalidad (y también su estructura), en claro paralelismo con la causa final (y la formal) de Aristóteles. Obviamente, la finalidad y la estructura no son componentes de la máquina que puedan interaccionar físicamente con otros componentes, y sin embargo son esenciales para comprender su funcionamiento. Esto arroja una interesante luz sobre la relación entre la mente y el cuerpo: de modo análogo a como la finalidad de un artefacto explica su funcionamiento, la conciencia es la explicación del comportamiento específicamente humano. Máquinas y seres humanos tienen en común que, para entenderlos, es necesario acudir al principio de finalidad. Pero mientras en las máquinas es una finalidad dada, los seres humanos nos caracterizamos porque podemos proponernos nuestros propios fines.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

J. Arana, La conciencia inexplicada, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.

F. Bacon, De Augmentis Scientiarum, 1623.

J. L. Borges, “There are more things”, en El libro de arena, Buenos Aires, Emecé, 1975.

G. Génova, M. R. González, “Cuatro problemas del método científico-experimental que reclaman la apertura a la inteligencia meta-metódica”. In Manuel Oriol (ed.), Inteligencia y

filosofía. Marova, 2012: 661-680.

G. Génova, M. R. González, “Teaching Ethics to Engineers: A Socratic Experience”. Science and Engineering Ethics, 22(2): 567-580, April 2016.

G. Génova, “¿Para qué sirve la filosofía a los ingenieros? Descubriendo el principio de finalidad en los artefactos”. X Jornadas de la Asociación Española de Personalismo. ¿Qué es filosofía? ¿Y para qué sirve? Madrid, 4-6 de mayo de 2016. Universidad Francisco de Vitoria.

G. Génova & I. Quintanilla, “¿Are Human Beings Humean Robots?”, enviado para revisión, 2016.

R. K. Hill, “What an algorithm is”. Philosophy & Technology, 29(1): 35-59, 2016.

W. Isaacson, Steve Jobs. Madrid, Debate, 2011.

P. Kroes, “Engineering and the dual nature of technical artefacts”. Cambridge Journal of Economics, 34(1):51-62, 2010.

I. Quintanilla, Techné: la filosofía y el sentido de la técnica. Madrid, Common Ground España, 2012.

R. Scott, Blade Runner, Warner Bros., 1982.

S. Spielberg, Inteligencia Artificial, Warner Bros., 2001.

A. M. Turing, “On computable numbers, with an application to the

Entscheidungsproblem”, Proceedings of the London Mathematical Society, 2(42): 230-265, 1936.

A. M. Turing, “Intelligent Machinery”. National Physical Laboratory Report, 1948. In Meltzer, B., Michie, D. (eds), Machine Intelligence 5. Edinburgh University Press, 1969.

Descargas

Publicado

01/01/2016

Cómo citar

Génova Fuster, G. (2016). Máquinas computacionales y conciencia artificial. Naturaleza Y Libertad. Revista De Estudios Interdisciplinares, (7). https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2016.v0i7.6337