La formación de los conceptos científicos. De Grosseteste a Galileo
DOI:
https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2014.v0i4.6306Palabras clave:
conceptos científicos, formalización matemática, historia de la ciencia, método de Galileo,Resumen
Está ampliamente admitido que la finalidad de la ciencia experimental es la descripción de los fenómenos naturales mediante el lenguaje matemático. Para lo cual, es preciso definir conceptos sobre entidades observables que puedan ser medidas experimentalmente. La historia del pensamiento científico pone de manifiesto que la formación de este tipo de conceptos exigió abandonar ciertas categorías filosóficas que restringían la capacidad de la ciencia para el conocimiento empírico de la naturaleza. A la superación de ese enfoque metafísico enraizado en el pensamiento aristotélico, contribuyeron algunos destacados investigadores vinculados al Merton College de Oxford, a la Universidad de París y muy especialmente Galileo. En este trabajo hemos examinado el desarrollo histórico del pensamiento científico mediante algunos ejemplos, tales como la formalización geométrica de la propagación de la luz de Grosseteste, el concepto de ímpetus según la física medieval y en particular la aplicación del método de Galileo al estudio del movimiento acelerado.Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La información de derechos de autor y licencias se describe claramente en el sitio web de la revista: todo el contenido publicado en Naturaleza y Libertad es de acceso abierto sin límite y está sujeto a la licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). El texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios para las imágenes que están sujetas a derechos de autor. Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluido el autoarchivo o el depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo. La edición electrónica de esta revista está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (Uma Editorial), siendo necesario citar el origen en cualquier reproducción parcial o total.
3. Esta revista permite e incentiva a los autores a publicar artículos en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre que proporcionen información bibliográfica que acredite, en su caso, su publicación en la misma.
4. En ningún caso se publicarán artículos anónimos.