¿Está afectando el desarrollo tecnológico a nuestro ser en el mundo? Una reflexión interdisciplinar desde la filosofía, la psicología y la sociología
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es una reflexión crítica e interdisciplinar sobre el papel transformador de la tecnología para el ser humano. En primer lugar, se aborda en clave fenomenológica la vivencia de la temporalidad y la espacialidad. En segundo lugar, se analiza la alteración de los circuitos neuronales, generando fenómenos de adicción y sobre estimulación. En tercer lugar, la estructura de la sociedad sufre fenómenos como la polarización o la virtualidad. Por último, se recupera la aproximación más fenomenológica para ahondar en cómo la subjetividad se percibe a sí misma en su intimidad y en su condición intersubjetiva.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Berkeley, G., Principios del conocimiento humano, Barcelona: Orbis.
Boubeta, A. R., Ferreiro, S. G., Salgado, P. G., & Couto, C. B. (2015). «Variables asociadas al uso problemático de internet entre adolescentes», Salud Y Drogas, 15(1), pp. 25–38. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i1.223
Cappuccio, M. L. (2017), «Mind-upload. The ultimate challenge to the embodied mind theory», Phenomenology and the Cognitive Sciences, 16(3), pp. 425–448. https://doi.org/10.1007/s11097-016-9464-0
Cortina, A., (2008) La Escuela de Fráncfort. Crítica y utopía, Madrid: Hermeneia.
Gidron, N., Adams, J., & Horne, W. (2018). How ideology, economics and institutions shape affective polarization in democratic polities. Annual Conference of the American Political Science Association.
Heidegger, M. (1997), Ser y tiempo,, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2020). Las drogas, el cerebro y la conducta: bases científicas de la adicción. Publicación digital.
Laercio, D. (2013), Vida y opiniones de los filósofos ilustres, Madrid: Grupo Anaya.
McNally, J., & Harrington, B. (2017). How millennials and teens consume mobile video. Proceedings of the 2017 ACM International Conference. https://doi.org/10.1145/3077548.3077555
Miller, J.A., (2011), Extimidad, Barcelona: Paidós.
Montag, C., Sindermann, C., Becker, B., & Panksepp, J. (2016), «An Affective Neuroscience Framework for the Molecular Study of Internet Addiction», Frontiers in Psychology, 7(1906), pp. 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01906
Moral, M. de la V., & Suárez, C. (2016), «Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles», Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 7(2), pp. 69–78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
O'Hara, K., Mitchell, A. S., & Vorbau, A. (2007). Consuming video on mobile devices. Proceedings of the SIGCHI Conference. https://doi.org/10.1145/1240624.1240754
Ortega y Gasset, J. (1914) Meditaciones del Quijote, Madrid: Biblioteca de la Residencia de Estudiantes, Madrid.
Pascal, B., (1986), Pensamientos, Madrid: Planeta.
Polo, L. (2006), Hegel y el posthegelianismo, Pamplona: Eunsa.
Ricoeur, P. (1990), Freud, una interpretación de la cultura, Madrid: Siglo XXI.
Toranzo, F. E., Marín, G. A., & Morán, C. G. (2018), «Relación entre las Bases Neurobiológicas de las Adicciones a Sustancias y las Tecnoadicciones», Anuario de Investigaciones de La Facultad de Psicología, 3(3), pp. 560–568.
Urabayen, J. (2001), El pensamiento antropológico de Gabriel Marcel: un canto al ser humano, Pamplona: EUNSA.