Las exterioridades condenadas y su curvatura ética
DOI:
https://doi.org/10.24310/Metyper.2019.v0i22.5299Palabras clave:
Otro, ética, Lèvinas, Dussel, Filosofía de la liberaciónResumen
La Filosofía hegemónica aprehende al otro desde lo Mismo, que deja así de ser una Totalidad homogénea pero sin perder Mismidad. La lógica de la alteridad que expone este artículo, repensada desde Lèvinas y ampliada de la mano de la Filosofía de la liberación de Dussel, muestra, sin embargo, que hay realidad más allá del Ser absoluto. El ser hu-mano no es un hecho, sino un proyecto. Su poder ser como capacidad de apertura le coloca frente Otrosposibles. Es la realidad fáctica de que la vida humana siempre está en manos de Otro, lo que desbarata cualquier identidad fuerte negativa construida en términos de exclusión. Análisis de la filosofía de la alteridad de Lèvinas, constatando la insuficiencia de su enfoque, que es enriquecido desde las aportaciones de la liberación de Dussel.
Descargas
Citas
PRINCIPAL (citada expresamente)
Butler, Judith (2009/2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Trad. Bernardo Moreno. México D.F.: Paidós.
Dussel, Enrique (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. I Vol. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina.
Dussel, Enrique (1974). “Unidad replanteada por la superación de la ontología”. El dualismo en la antropología de la cristiandad: desde el origen del cristianismo hasta antes de la conquista de América. Buenos Aires: Guadalupe. 259-283
Dussel, Enrique (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Lèvinas. Buenos Aires: Bonum.
Dussel, Enrique (1977/2014). Filosofía de la liberación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, Enrique (1998/2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.
Dussel, Enrique, Karl-Otto Apel & Paul Ricoeur (1993). Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación: con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.
Ellacuría, Ignacio (1990/1991a). “La componente personal de la historia”. Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta. 247-311.
Ellacuría, Ignacio (1990/1991b). “La componente social de la historia”. Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta. 141-246.
González, Luis José (1978). Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.
Laín, Pedro (1961/1968). “Segunda Parte: Nosotros, tú y yo”. Teoría y realidad del otro. I Vol. Madrid: Revista de Occidente. 211-433.
Lèvinas, Emmanuel (1947/2000). “Hacia el tiempo”. De la existencia al existente. Trad. Patricio Peñalver. Madrid: Arena Libros. 117-130.
Lèvinas, Emmanuel (1961/2002). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Trad. Miguel García-Baró. Salamanca: Sígueme.
Lèvinas, Emmanuel (1974/2003). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Trad. Antonio Pintor. Salamanca: Sígueme.
Lèvinas, Emmanuel (1979/1993). El Tiempo y el otro. Trad. José Luis Pardo. Bellaterra: Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Lèvinas, Emmanuel (1991/1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Trad. José Luis Pardo. Valencia: Pre-Textos.
Maldonado-Torres, Nelson (2014/2016). “La topología del Ser y la geopolítica del saber. Modernidad, Imperio, colonialidad”. Epistemologías del Sur (Perspectivas). Eds. Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses. Trad. Antonio Aguiló. Tres Cantos: Akal. 331-371.
Ramose, Mogobe B. (2014/2016). “Globalización y Ubuntu”. Epistemologías del Sur (Perspectivas). Eds. Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses. Trad. Antonio Aguiló. Tres Cantos: Akal. 147-184.
Theunissen, Michael (2013). “Observaciones sobre el alcance temático y el método de la investigación”. El otro. Estudios sobre la ontología social contemporánea. Trad. Guy Georges. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 19-28.
Todorov, Tzvetan (1982/1998a). “Conocer”. La Conquista de América: el problema del otro. Trad. Flora Botton. México D.F.: Siglo XXI. 195-254.
Todorov, Tzvetan “Descubrir” (1982/1998b). La Conquista de América: el problema del otro. Trad. Flora Botton. México D.F.: Siglo XXI. 13-58.
Touraine, Alain (1992/1994). “Nacimiento del sujeto”. Crítica de la modernidad. Trad. Alberto Luis Bixio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 199-344.
Vattimo, Gianni (1992). La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad. Trads. Carlos Cattroppi y Margarita N. Mizgraji. Barcelona: Gedisa.
SECUNDARIA
Burgos, Elizabeth (1985/2007). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. México D.F.: Siglo XXI.
Fanon, Frantz (1961/2014). Los condenados de la Tierra. Trad. Julieta Campos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Freire, Paulo (1968/2012). Pedagogía del oprimido. Trad. Jorge Mellado. Madrid: Siglo XXI.
Hegel, Georg W. F. (1948/1982). Ciencia de la lógica. Trads. Augusta de Mondolfo y Rodolfo Mondolfo. I Vol. Buenos Aires: Solar.
Heidegger, Martin (1927/2009). Ser y tiempo. Trads. Manuel Garrido, José Luis Molinuevo y Félix Duque. Madrid: Tecnos.
Husserl, Edmund (1900-1901/2006). Investigaciones lógicas. Trads. Manuel G. Morente y José Gaos. I y II Vol. Madrid: Alianza.
Mate, Reyes (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos.
Mies, María & Vandana Shiva (1993/2014). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Trads. Mireia Bofill, et al. Barcelona: Icaria.
Rousseau, Jean-Jacques (1762/1990). Emilio, o De la educación. Trad. Mauro Armiño. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Una vez editados sus escritos, los autores podrán utilizarlos y difundirlos con total libertad, refiriéndose siempre a Metafísica y Persona como el lugar en que inicialmente se publicaron.