Contenido principal del artículo

Carlos Lepe Pineda
Universidad Anáhuac México
México
https://orcid.org/0000-0002-4575-0716
Núm. 29 (2023), Artículos, Páginas 25-45
DOI: https://doi.org/10.24310/Metyper.2023.vi29.14624
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El objetivo de esta investigación es ofrecer elementos para establecer si el concepto
de pecado original o, de otro modo, el contenido de este concepto, posee validez filosófica,
es decir, si su uso es apto para referirse al fenómeno intrínsecamente humano de la inclinación
al mal, particularmente en el contexto de la antropología filosófica. Para ello, se
aclara, en primer lugar, el contenido del concepto de pecado original desde la perspectiva
católica. En segundo lugar, se establece el nexo que ha existido, históricamente, entre el
pensamiento cristiano y la filosofía personalista. Finalmente, en tercer lugar, se analizan
pasajes clave de una obra de Emmanuel Mounier y otra de Paul Ricoeur en las que se
puede encontrar una referencia a esta noción. Se concluye que el concepto, a pesar de ser
ajeno a la tradición filosófica, existe, de manera más o menos explícita, en el discurso de
estos autores personalistas. A partir de lo anterior, se afirma que el contenido de este concepto
constituye una referencia relevante para el desarrollo de una antropología filosófica
realista. Esta investigación quiere ofrecer un ejemplo de los puntos de contacto que existen
entre la teología y la filosofía. Se muestra que existe un potencial enriquecimiento para
esta última, el cual se ejemplifica mediante el estudio de los argumentos y conceptos de
dichos filósofos personalistas, para este fin, en sendas obras.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Adaya, A. F., “Antropología y trascendencia en Paul Ricoeur y Karl Jaspers”, Thémata.

Revista de Filosofía, núm. 46, 2012, Segundo semestre, pp. 99-106.

Barron, R., Centered, USA: Word on Fire, 2020.

Burgos, J.M., “El personalismo: una antropología para el siglo XXI”, en Memorias del

II Congreso Philosophia Personae, Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2010.

Burgos, J.M., “El personalismo frente a la crisis contemporánea de sentido”, Metafísica

y persona, núm. 13, 2015, pp. 23-35.

Catecismo de la Iglesia Católica, México: Buena Prensa, 2016.

Díaz, C., ¿Qué es el personalismo comunitario?, Madrid: Fundación Emmanuel

Mounier, 2002.

Finstuen, A.S., Original Sin and Everyday Protestants: The Theology of Reinhold

Niebuhr, Billy Graham and Paul Tillich in an Age of Anxiety, Chapel Hill, NC: The

University of North Carolina Press, 2009.

González, M., “El pecado original y la justificación. Una confrontación entre

Kant y Lutero”, Teología y vida, núm. 2, 2020. pp. 217-241.

León Guevara, J., “La persona vista desde Emmanuel Mounier y su repercusión

en la misión educativa”, Aula, núm. 21, 2015, pp. 177-192. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201521177192

Lorda, J. L., Antropología teológica, Pamplona: EUNSA, 2009.

Marcel, G., Ser y tener, Madrid: Caparrós Editores, 2003.

Mounier, E., El personalismo, Argentina: EUDEBA, 1972.

Platón, Fedro, Madrid: Gredos, 1988.

Ricoeur, P., Antropología filosófica, Madrid: BAC, 2020.