Eros, Filía y Filautía en Aristóteles. Relaciones y diferencias en la afectividad de la persona
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio se abordó la naturaleza y las diferencias entre “amor”, “amistad” y “amor de sí mismo”, como modos esenciales de la afectividad humana. Se relacionaron estos tres momentos internos, en el marco de la visión ético-política y metafísica de Aristóteles; y se entendieron las interrelaciones que les gobiernan bajo las categorías de la razón práctica. El planteamiento se problematizó con base en las características, descripciones y distinciones de dichas dimensiones para ubicarlas en el lugar que les corresponde. Como Aristóteles define sus conceptos en aproximaciones sucesivas, se realizó principalmente una búsqueda en tres obras fundamentales: Ética a Nicómaco, Ética Eudemia y Retórica. La revisión de dichos tratados –de cara a los críticos e intérpretes– sirvió para entender los contenidos en que el filósofo pensó estas tres facetas de la vida humana, para resaltar la riqueza que de ello dimana.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ABBAGNANO, N. Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
ADOMEIT K. Aristóteles, Sobre la amistad. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1992.
ARISTÓTELES. Acerca del Alma. Madrid: Gredos, 20081. (trad. de Tomás Calvo Martínez).
ARISTÓTELES. “Erótico”; en VALLEJO, Á. (ed.) Fragmentos. Madrid: Gredos, 2005.
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Ética a Eudemo Madrid: Gredos, 2011.
ARISTÓTELES. Metafísica. Madrid: Gredos, 19982. (trad. de Valentín García Yebra).
ARISTÓTELES. Política. Madrid: Gredos, 19941. (trad. de Manuela García Valdés).
ARISTÓTELES. Retórica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 20036.
BEKKER, I. Aristotelis Opera. Ex recensione Immanuelis Bekkeri, Berlin: Academia Regia Borussica, 1831-1870. Vols. I, II.
BROADIE, S. Ethics with Aristotle. Oxford: Oxford University Press, 1993.
CELA, C. J. “El tema de la amistad en la Ética a Nicómaco” en Mayurqa. Annals de Ciències Històriques, num. 17, Palma de Mallorca, 1977, pp. 273-277.
DE AQUINIO, T. Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Navarra: EUNSA, 20012. Ed. y trad. de Ana Mallea.
DOVER, K. Greek Popular Morality in the time of Plato and Aristotle. Indianapolis: Hackett Publishing Company, Inc., 1994.
GARCÍA-MAYNEZ, E. Doctrina aristotélica de la justicia. México: UNAM, 1973.
GARCÍA-MAYNEZ, E, “Relaciones entre Amistad y Justicia” en Doctrina aristotélica de la justicia. México: UNAM, 1973, pp. 169-186.
GONZÁLEZ, C. “El amor y la sexualidad en la antigua Grecia”, en MUÑOZ, C.; MORALES, C. (comps.). La antigua Grecia (Sabios y saberes). Medellín: Universidad de Antioquia, 2009.
HEIDEGGER, M. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Madrid: Trotta, 2002.
HELLER, Á. Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península, 1998.
JAEGER, W. Aristóteles (bases para la historia de su desarrollo intelectual). México: Fondo de Cultura Económica, México 1997.
KLAUS, A. Aristóteles, Sobre la amistad. España: Universidad de Córdoba, 1992. (trad. de Fernando Riaza Pérez).
KRAUT, R. Aristotle on the Human Good. New Jersey: Princeton University Press, 1989.
MARCEL, G. Ser y tener. Madrid: Caparrós Editores, 1995.
MICHELSTAEDTER, C. La persuasión y la retórica. México: Sexto Piso, 2009.
MUÑOZ, E. “La amistad entre los desiguales en la ética aristotélica” en Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, (46) XLVI (117/118). Costa Rica 2008, pp. 161- 168.
MUÑOZ, C.; MORALES, C. (Comps.). La antigua Grecia (Sabios y saberes). Medellín: Universidad de Antioquia, 2009.
PABÓN DE URBINA, J. Diccionario Manual Griego Clásico-Español. Barcelona: Vox, 2005.
PEARSON, L. Popular ethics in ancient Greece. California: Stanford University Press, 1966.
PLATÓN. Diálogos. Madrid: Gredos, 1981-1997. IX Vols. (Diversos traductores).
REEVE, C.D.C. Practices of Reason: Aristotle’s Nicomachean Ethics, Oxford: Clarendon Press, 1995.
TOVAR, A. Edición anotada a la Retórica de Aristóteles, en ARISTÓTELES. Retórica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. (Ed. y trad. de Antonio Tovar).