Percepción de la segunda victimización en violencia de género
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v7i2.13254Palabras clave:
Apoyo Familiar, Percepción de Peligro, Segunda Victimización, Violencia de GéneroResumen
La violencia de género es un fenómeno complejo que no finaliza con el alejamiento del maltratador, ya que quienes la padecen pueden experimentar una segunda victimización. En el presente estudio se analiza este proceso en una muestra de 38 mujeres que han sufrido violencia de género. Se emplea un enfoque multicausal que evalúa el grado de satisfacción con el sistema sanitario, policial y judicial, así como el papel de dos variables que no han sido abordadas hasta ahora: el apoyo familiar y la percepción de peligro. Los resultados indican que es la insatisfacción con el trato judicial y las medidas legales adoptadas respecto al agresor las que juegan un papel fundamental en la experimentación de una segunda victimización. Por su parte, las mujeres que perciben menos peligro valoran mejor el sistema judicial porque no necesitan que éste tome medidas de protección o de otro tipo respecto a ellas. Se observa, además, que las mujeres que reciben apoyo familiar se sienten más satisfechas con el sistema policial.
Descargas
Métricas
Citas
Albertín, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En M. A. Soria y D. Saíz (Coords.), Psicología Criminal (pp. 245-276). Madrid: Pearson Educación.
Apsler, R., Cummins, M. R. y Carl, S. (2003). Perceptions of the police by female victims of domestic partner violence. Violence Against Women, 9, 1318-1335. http://dx.doi.org/10.1177/1077801203255554
Conversano, C., Rotondo, A., Lensi, E., Della Vista, O., Arpone, F. y Reda, M. A. (2010). Optimism and its impact on mental and physical well-being. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, 6, 25-29. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30
Correira, L. y Vala, J. (2003). When will a victim be secondarily victimized. The effect of observer’s belief in a just world, victim’s innocence and persistence of suffering. Social Justice Research, 6, 379-400. http://dx.doi.org/10.1023/A:1026313716185
Corsi, J. (2004). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Buenos Aires: Paidós.
Domínguez, J. M., García, P. y Cuberos, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: Consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de Psicología, 24, 115-120.
Durán, E. y Garcés, J. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos. Revista de Psicología Social, 6, 257-271. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.1991.10821649
Escribà, V., Ruiz, I., Montero, M. I., Vives, C. y Plazaola, J. (2010). Partner violence and psychological well-being: buffer or indirect effect of social support. Psychosomatic Medicine, 72, 383-389. http://dx.doi.org/10.1097/PSY.0b013e3181d2f0dd
Faraldo, P. (2006). Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género. Revista Penal, 17, 72-94.
Gottlieb, B. H. (1985). Social networks and social support: An overview of research, practice, and policy implications. Health Education Quarterly, 12, 5-22. http://dx.doi.org/10.1177/109019818501200102
Gracia, E., García, F. y Lila, M. (2008). Police involvement in cases of intimate partner violence against women: The influence of perceived severity and personal responsibility. Violence Against Women, 14, 697-714. http://dx.doi.org/10.1177/1077801208317288
Herrero, C. y Garrido, E. (2002). Los efectos de la violencia sobre sus víctimas. Psicothema, 14, 109-117.
Izard, C. (2009). Emotion Theory and Research: Highlights, unanswered questions, and emerging issues. Annual Review of Psychology, 60, 1-25. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.60.110707.163539
Labrador, F. J., Fernández-Velasco, M. R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22, 99-105.
Lila, M., Gracia, E. y García, F. (2010). Actitudes de la policía ante la intervención en casos de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: influencia del sexismo y la empatía. Revista de Psicología Social, 25, 313-323. http://dx.doi.org/10.1174/021347410792675570
Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8, 1-13.
Matud, M. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16, 397-401.
Matud, M., Aguilera, L., Marrero, R., Moraza, O. y Carballeira, M. (2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 439-459.
Mitchel, R. E. y Hodson, C. A. (1986). Coping and social support between battered women: An ecological perspective. En S. E. Hobfoll (Ed.), Stress, social support and women (pp. 153-169). Nueva York: Hemisphere.
Montes-Berges, B. (2009). Intervención psicosocial desde el Gabinete de Psicología e Instituciones penitenciarias en la violencia de género. En E. López-Zafra (Ed.), Violencia contra las mujeres: Descripción en intervención biopsicosocial (pp. 171-206). Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.
Montes-Berges, B., Aranda, M. y Castillo-Mayén, M. R. (junio, 2011). EMDR para el tratamiento de estrés postraumático en casos de violencia de género. Comunicación presentada en el Encuentro nacional de Servicios psicológicos y psicopedagógicos universitarios, Málaga.
Nichols, A. J. (2013). Survivor-defined practices to mitigate revictimization of battered women in the protective order process. Journal of Interpersonal Violence, 28,1403- 1423. http://dx.doi.org/10.1177/0886260512468243
Websdale, N. y Johnson, B. (2005). Reducing Woman Battering: The Role of Structural Approaches. En N. Sokoloff y C. Pratt (Eds.), Domestic violence at the margins: Readings on race, class, gender, and culture (pp. 389-415). Piscataway: Rutgers University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.