Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad

Autores/as

  • Raquel Suriá Martínez Dpto. de Comunicación y Psicología Social. Universidad de Alicante España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i1.13189

Palabras clave:

jóvenes, discapacidad, redes sociales online, apoyo social percibido

Resumen

La cantidad de redes sociales online dedicadas a intercambiar apoyo social se ha incrementado en los últimos años. No obstante, el estudio sobre la naturaleza y tipo-logía de estos grupos para jóvenes con discapacidad es escaso. Los objetivos del presente estudio identifican el apoyo social percibido de los jóvenes usuarios de las redes sociales en estos espacios en función del grado, tipología y antigüedad de la discapacidad. Participaron 116 jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 35 años (M = 28,22; DT = 4,02). Fueron clasificados en función de la tipología de la discapacidad (motora, intelectual, visual y auditiva). Contestaron la Escala de apoyo social percibido a través de las redes sociales. Este instrumento está com-puesto por una escala de respuestas tipo Likert de cuatro puntos (0= nada, 4= mucho), de 15 ítems repartidos en dos factores. Los resultados muestran mayor percepción de apoyo en las redes sociales online entre los jóvenes con discapacidad motora y con mayor grado de discapacidad. Ello sugiere la importancia que tienen para los jóvenes con discapacidad las redes sociales online para intercambiar apoyo. Así, las redes online podrían servir como ayuda en los programas dirigidos a fomentar la integración social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alarcón-Fernández, O., Alonso-Abreu, I., Carrillo-Palau, M., Nicolás-Pérez, D., Gimeno, A. Z., Ramos, L., ... y Quintero-Carrión, E. (2011). Uso de Internet entre los pacientes con enfermeda-des digestivas en un hospital general. Gastroenterología y Hepatología, 34(10), 667-671. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2011.08.006

Arribas, F. J. R. (2008). Espacios sociales de participación: las asociaciones y los grupos de autoayuda. Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (18), 307-314.

Ballester, R., Bueno, E. y Sanz-Valero, J. (2011). Información, autoayuda y creación de identidades: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las asociaciones de discapacitados físicos. El ejemplo de la poliomielitis. Salud colectiva, 7, 539-547. https://doi.org/10.18294/sc.2011.389

Barton, L. (2015). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de inclusividad: observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152

Beléndez, M. y Suriá, R. (2010). Apoyo a un «click» de ratón: los foros de Internet para problemas de salud. Acción psicológica, 7(1), 17-29. https://doi.org/10.5944/ap.7.1.202

Caplan, S. E. (2003). Preference for online social interaction a theory of problematic Inter-net use and psychosocial well-being. Communication research, 30(6), 625-648. https://doi.org/10.1177/0093650203257842

Castelles, M. (2000). The Information Society: The Power of Identity. Blackwell: Oxford.

Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, 17-39.

Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. y de Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Davison, K.P., Pennebaker, J.W. y Dickerson, S.S. (2000). Who talks? The social psychology of ill-ness groups. American Psychologist, 55(2), 205-217. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.2.205

de Rada Igúzquiza, V. D. (2009). Análisis de datos de encuestas: Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS (Vol. 137). Barcelona: Editorial UOC.

DuPertuis, L., Aldwin, C. y Bosse, R. (2001). Does the source of support matter for different health outcomes? Findings from the Normative Aging Study. Journal of Aging and Health, 13, 494-510. https://doi.org/10.1177/089826430101300403

Eden, S. y Heiman, T. (2011). Computer mediated communication: Social support for students with and without learning disabilities. Educational Technology & Society, 14, 89-97.

Espinar Ruiz, E. y González Río, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, (14), 87-106. https://doi.org/10.14198/fem.2009.14.06

Gabarrón, E. y Fernández-Luque, L. (2012). eSalud y vídeos online para la promoción de la salud. Gaceta Sanitaria, 26(3), 197-200. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.03.004

Galera, M. D. C. G., Hurtado, M. D. H. y Muñoz, C. F. (2014). Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1, 1-6.

García-Jiménez, A., López de Ayala-López, M. C. y Catalina-García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19

García-Ruiz, S. y Quintana, P. (2015). Las redes de los afectos: aprendizajes en la Red de Rehabilitación Basada en Comunidad de las Américas. Revista de Facultad de Medicina, 63, 161-168. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50569

Gifre, M., del Valle Gómez, A., Yuguero, M., i Origüen, Á. G. y Bosch, P. M. (2010). La mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular: La transición del centro rehabilitador a la vida cotidiana desde la perspectiva de los usuarios. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (18), 3-15.

Gómez, L. E., Verdugo, M. Á. y Arias, B. (2010). Calidad de vida individual: avances en su conceptualización y retos emergentes en el ámbito de la discapacidad. Psicología Conductual, 18(3), 453.

Huang, Y-h. y Su, I-J. (2009). Does Health Related Quality of Life Differ between People with Chronic Mental Illness Who Use Computers and Those Who Do Not? Universal Access in HCI,1,361-366. https://doi.org/10.1007/978-3-642-02707-9_41

Instituto Nacional de Estadística, INE. (2014). Panorámica de la discapacidad en España. Recuperado de: http://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchStrin=discapacidad&Menu_b

Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New media and society, 10, 393-411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415

Malillos, L. M. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y practicas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud, 95, 31-43.

Morales, F. M., Fernández, F. J., Infante, L., Trianes, M. V. y Cerezo, M. T. (2010). Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 141-152.

Moya, A. M. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, (24). Recuperado el 20 de mayo de 2015, de: http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf

Nabi, R. L., Prestin, A. y So, J. (2013). Facebook friends with (health) benefits? Exploring social network site use and perceptions of social support, stress, and well-being. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(10), 721-727. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0521

Nunnally, J.C. y Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cermi.

Pérez, V. y Alcover, C. (2011). Apoyo social, satisfacción laboral y abandono en trabajadores con discapacidad. Boletín de Psicología, 102, 23-41.

Ramírez, M. T. G., Hernández, R. L. y Rodríguez, C. L. D. (2013). Propiedades psicométricas de una escala para evaluar el apoyo social a través de las redes sociales. Acta de investigación psicológica, 3(3), 1238-1247. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70963-3

Riddell, S. y Watson, N. (2014). Disability, culture and identity. Routledge.

Sánchez-Franco, M. J., Buitrago-Esquinas, E. M. y Hernández-Mogollón, J. M. (2012). Antecedentes sociales y psicológicos del compromiso comunitario. Un análisis del comportamiento del usuario de una red social de relaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(4), 205-220. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.04.007

Sherbourne, C.D. y Stewart, A.L. (1991).The MOS Social Support Survey. Social Science and Medicine, 32(6), 705-714. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-B

Stanton, A. L., Revenson, T. A. y Tennen, H. (2007). Health psychology: psychological adjustment to chronic disease. Annu. Rev. Psychology, 58, 565-592. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.58.110405.085615

Suriá, R. (2015a). Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Gaceta Sanitaria, 29, 55-59. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.016

Suriá, R. (2015b). Jóvenes con discapacidad motora y redes sociales online, ¿nuevos espacios para el desarrollo de habilidades sociales. Anuario de psicología, 45(1), 71-85.

Suriá, R., Gracía-Fernández, J. M. y Ortigosa, J. M. (2015). Perfiles resilientes y su relación con las habilidades sociales en personas con discapacidad motora. Psicología Conductual, 23(1), 35.

Suriá, R. y Belendez, M. (2011). Grupos de apoyo virtuales dedicados a problemas de salud: estudio de su tipología y análisis de su representatividad. Anales de psicología, 27(1), 210-220.

Thomas, C. (2004). Disability and impairment. J. Swain et al., Hrsg, 2, 21-27.

Välimäki, M., Hätönen, H., Lahti, M., Kuosmanen, L. y Adams, C. E. (2012). Information and communication technology in patient education and support for people with schizophrenia. Cochrane Database of Systematic Reviews, 10. Recuperado de: http://www.update-software.com/BCP/WileyPDF/EN/CD007198.pdf. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007198.pub2

Valkenburg, P. M., Peter, J. y Schouten, A. P. (2006). Friend networking sites and their relationship to adolescents’ well-being and social self-esteem. CyberPsychology & Behavior, 9(5), 584-590. https://doi.org/10.1089/cpb.2006.9.584

Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Gómez, I. E. y Arias, B. (2007). Construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: la Escala GENCAT. Siglo Cero, 38(224), 57-72.

Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002

Wyndaele, M. y Wyndaele, J. (2006). Incidence, prevalence and epidemiology of spinal cord injury: What learns a worldwide literature survey? Spinal Cord, 44(9), 523-529. https://doi.org/10.1038/sj.sc.3101893

Zubillaga-del Río, A. y Alba-Pastor, C. (2013). La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 165-172.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Suriá Martínez, R. (2017). Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 10(1), 31–40. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i1.13189

Número

Sección

Informes de investigación