Monográfico: Perspectivas Actuales de Evaluación e Intervención en Atención Temprana

Authors

  • Rita Pilar Romero-Galisteo Centro de Atención Temprana del Excmo. Ayto. de Antequera (Málaga). Facultad Ciencias de la Salud. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Málaga Spain
  • Carmen Barajas Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga Spain
  • Pablo Gálvez-Ruiz Facultad de Educación. Departamento de Educación en Internet. Universidad Internacional de La Rioja Spain

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13231

Keywords:

Editorial, Atención temprana

Abstract

Tradicionalmente la Atención Temprana (AT) ha sido un ámbito de estudio que ha visto incrementado el interés científico tanto en Europa como en Norteamérica, no siendo distinto en España, donde algunos investigadores ofrecen interesantes resultados para mejorar tanto la evaluación como la intervención en la práctica diaria. Actualmente se utiliza el concepto de AT, que sustituye al originario de “estimulación precoz”, que es como inicialmente se llamó a este ámbito de intervención (Robles-Bello y Sánchez-Teruel, 2013). El Grupo de Atención Temprana (2005) la define como: El conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tiene el riesgo de padecer los (p. 13).

Downloads

Metrics

PDF views
152
Aug 25 '21Aug 28 '21Aug 31 '21Sep 01 '21Sep 04 '21Sep 07 '21Sep 10 '21Sep 13 '21Sep 16 '21Sep 19 '21Sep 22 '213.0
| |
HTML views
96
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202633
|

References

Grupo de Atención Temprana [GAT]. (2ª Ed.). (2005). Libro blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Guralnick, M.J. (2013). Developmental science and preventive interventions form children at environmental risk. Infants & Young Children, 26, 270-285. doi:10.1097/IYC.ob.13e3182a68f

Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D.(2013). Atención infantil temprana en España. Papeles del Psicólogo, 34,132-143.

Soriano, V. (Ed.) (2005). Early Childhood Intervention. Analysis of Situations in Europe: Key aspects and recommendations (summary report). Brussels: European Agency for Development in Special Needs Education. Consultado en Junio 2015, disponible en http://www.european-agency.org/publications/ereports/early-childhood-intervention/eci_en.pdf.

Shonkoff, J.P. y Phillips, D.A. (2000). From neurons neighbourhoods: The science of early child development. Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development. Washington D.C: National Academy Press.

Published

2021-08-24

How to Cite

Romero-Galisteo, R. P., Barajas, C., & Gálvez-Ruiz, P. (2021). Monográfico: Perspectivas Actuales de Evaluación e Intervención en Atención Temprana. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 8(2), 3–5. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i2.13231

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.