Un estudio sobre la mentalidad de crecimiento en niños con dislexia

Autores/as

  • Sara Cantavella Edo Universitat Jaume I de Castellón, España España
  • Clara Andrés-Roqueta Universitat Jaume I de Castellón, España España

Palabras clave:

mentalidad fija, mentalidad de crecimiento, dislexia, esfuerzo

Resumen

La creencia acerca de si la inteligencia puede o no cambiar es conocida en la literatura como mentalidad de crecimiento (MC) o fija (MF). Esta creencia se ha estudiado en el ámbito académico, sin embargo, no se encuentra información sobre si los niños con dislexia presentan un tipo de mentalidad fija, lo cual constituye el objetivo de este estudio. Para lograr el objetivo, se aplicó un diseño experimental con una muestra de 32 niños (16 con dislexia y 16 con desarrollo lector típico), y se les comparó en dos medidas de mentalidad. Los resultados obtenidos evidencian que los niños con dislexia presentan con mayor frecuencia MF en comparación con sus iguales. Sin embargo, dentro del grupo de dislexia no se encuentra relación entre ambas medidas de mentalidad. A partir de estos resultados se concluye que el tipo de mentalidad puede ser importante a la hora de diseñar modelos de intervención en dislexia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Aguilar, E. M., & Aguilar, A. (2004). Efecto de variables de personalidad y motivación sobre el desempeño en tareas cognitivas y de lectura y escritura en niños lectores y disléxicos. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 693–725.

2. Blanco Pérez, M., & Bermejo Fernández, V. (2009). El efecto Mateo en niños con dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas. Escritos de Psicología, 3, 30-36.

3. Carpintero, E., Cabezas, D., González, C., & Fernández, P. (2003). Análisis de las teorías implícitas de la inteligencia en alumnos de educación primaria. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2, 81–106.

4. Donohoe, C., Topping, K., & Hannah, E. (2012). The impact of an online intervention (Brainology) on the mindset and resiliency of secondary school pupils: a preliminary mixed methods study. Educational Psychology, 32, 641–655. https://doi.org/10.1080/01443410.2012.675646

5. Dweck, C. S. (2007). The perils and promises of praise. Kaleidoscope, Contemporary and Classic Readings in Education, 12.

6. Dweck, C. S., Chiu, C., & Hong, Y. (1995). Implicit theories and their role in judgments and reactions: A word from two perspectives. Psychological Inquiry, 6, 267–285. https://doi.org/10.1207/s15327965pli0604_1

7. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Roces, C., García, M., González, P., … Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12, 548–556.

8. Gunderson, E. A., Gripshover, S. J., Romero, C., Dweck, C. S., Goldin-Meadow, S., & Levine, S. C. (2013). Parent praise to 1-to 3-year-olds predicts children’s motivational frameworks 5 years later. Child Development, 84, 1526–1541. https://doi.org/10.1111/cdev.12064

9. Hong, Y., Chiu, C., Dweck, C. S., Lin, D. M.-S., & Wan, W. (1999). Implicit theories, attributions, and coping: A meaning system approach. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 588. https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.3.588

10. Jiménez, J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., & Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español. Anales de Psicología, 25, 78–85.

11. Kaufman, A. S., Cordero Pando, A., Calonge, I., & Kaufman, N. L. (2000). K-BIT: test breve de inteligencia de Kaufman (2a ed). Madrid: TEA.

12. Llanos, A. B. J. (2005). Las teorías implícitas del profesorado sobre los distintos ámbitos del proceso enseñanza-aprendizaje: la interacción profesor-alumno en los tres niveles educativos. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 18, 211–236.

13. Martínez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6, 111–121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

14. Navarro Hidalgo, J. J., & Rueda Sánchez, M. I. (2012). Atribución causal, ideas y expectativas de familias y docentes sobre el rendimiento y el progreso de estudiantes con dificultades de aprendizaje en lectura. Learning Disabilities: Present and Future. Ediciones de La Universidad de Oviedo.

15. Organización Mundial de la Salud. (1999). CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

16. Parra, Y. J. F. (2008). Una enseñanza e investigación inteligentes de la inteligencia para el éxito escolar y el éxito en la vida cotidiana. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1.

17. Preilowski, B., & Matute, E. (2011). Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia del Trastorno de Lectura-Escritura (Dislexia del Desarrollo). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11, 95–122.

18. Ramos Sánchez, J. L., & Cuetos Vega, F. (2003). PROLEC-SE: evaluación de los procesos lectores en alumnos del tercer ciclo de educación primaria y educación secundaria obligatoria: manual (2a ed. rev. i ampliada). Madrid: TEA.

19. Soriano-Ferrer, M., Rodríguez-Miguel, C., & Soriano-Ferrer, E. (2013). Reading self-concept of children with dyslexia: do they differ from their peers? In I Congresso Internacional Envolvimento dos Alunos na Escola: Perspetivas da Psicologia e Educação. Lisboa: Instituto de Educação da Universidade de Lisboa.

20. Torgesen, J. K., & Dice, C. (1980). Characteristics of research on learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 13, 5–9. https://doi.org/10.1177/002221948001301002

21. Wechsler, D., & Flanagan, D. P. (2010). WISC-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-IV (4a ed). Madrid: TEA.

Descargas

Publicado

2018-05-01

Cómo citar

Cantavella Edo , S. ., & Andrés-Roqueta, C. . (2018). Un estudio sobre la mentalidad de crecimiento en niños con dislexia. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 11(1), 25–33. Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/9423

Número

Sección

Informes de investigación