Mindfulness en consulta: la práctica de la respiración y de la amabilidad con uno mismo
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i1.13971Palabras clave:
atención plena, depresión, ansiedad, mindfulness, psicología clínica, intervenciónResumen
Este es un artículo de caso clínico cuyo objetivo es presentar ejemplos prácticos de intervenciones llevadas a cabo utilizando técnicas de mindfulness. El mindfulness o atención plena, se ha demostrado en los últimos años como una potente forma de trabajo que genera cambios tanto a nivel cerebral y fisiológico en la persona como en su nivel de bienestar, a través de la reducción de la sintomatología de estrés, ansiedad y depresión, así como de la reducción de los pensamientos rumiativos. Las intervenciones presentadas fueron llevadas a cabo en dos pacientes adultas de 31 y 44 años que presentaban sintomatología ansiosa y depresiva. Estas intervenciones estuvieron basadas fundamentalmente en la atención a la respiración, ejercicios de meditación y de autocompasión. Se describen algunos de los ejercicios llevados a cabo y los resultados obtenidos: reducción de la ansiedad, reducción de la sintomatología depresiva e incremento del bienestar. Los datos identificativos proporcionados no se corresponden con los reales, con el fin de preservar el anonimato de las pacientes. Se recabó el consentimiento informado de las pacientes para la realización de este trabajo.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso, M. (2012). Mindfulness en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. In M. T. Miró and V. Simón (Eds.). Mindfulness en la práctica clínica (pp. 81-140). Desclée de Brouwer.
Andalibi, N. & García, P. (2021). Sensemaking and Coping After Pregnancy Loss: The Seeking and Disruption of Emotional Validation Online. PACM on Human Computer Interaction, 5 https://doi.org/10.1145/3449201
Avia, M. D. & Vázquez, C. (2011). Optimismo inteligente. Alianza editorial.
Baker, S. (2019). The getting of resilience from the inside out. Hammersmith Health Books.
Bourquin, P. (2015). El arte de la terapia. Desclée de Brouwer.
Germer, C. K. (2009). The mindful path to self-compassion: Freeing yourself from destructive thoughts and emotions. Guilford Press.
Germer, C. K., & Neff, K. (2012). A Pilot Study and Randomized Controlled Trial of the Mindful Self-Compassion Program. Journal of Clinical Psychology, 69(1), 28-44 https://doi.org/10.1002/jclp.21923
Hervás, G. (2017). Los límites de las intervenciones positivas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 42-49. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2820
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Kairós.
Kuyken, W., Byford, S., Taylor, R. S., Watkins, E., Holden, E., White, K., Barrett, B., Byng, R., E vans, A., Mullan, E., & Teasdale, J. D. (2008). Mindfulness-based cognitive therapy to prevent relapse in recurrent depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76(6), 966–978. https://doi.org/10.1037/a0013786
Linley, A. & Joseph, S. (2012). Positive psychology in practice. Wiley.
Linehan, M. (1997). Validation and psychotherapy. In A. C. Bohart & L. S. Greenberg (Eds.)
Empathy reconsidered: New directions in psychotherapy (pp. 353–392). American Psychological Association, https://doi.org/10.1037/10226-01
Linkov, I., & Trump, B. D. (2019). The science and practice of resilience. Springer International Publishing.
Montero-Marin, J., Puebla-Guedea, M., Herrera-Mercadal, P., Cebolla, A., Soler, J., Demarzo, M., Vazquez, C., Rodríguez-Bornaetxea, F. & García-Campayo, J. (2016). Psychological Effects of a 1-Month Meditation Retreat on Experienced Meditators: The Role of Non-attachment. Front. Psychol. 7, 1935. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01935
Morgado, I. (2017). Emociones corrosivas. Ariel.
Nhat Hanh, T. (2017). El arte de cuidar a tu niño interior. Paidós.
Neff, K. (2006). Sé amable contigo mismo. Paidós Ibérica.
Ramos, N., Recondo, O., y Enríquez, H. (2012). Practica la inteligencia emocional plena. Kairós.
Roca, P., Díez, G., Castellanos, N., & Vázquez, C. (2019). Does mindfulness change the mind? A novel psychonectome perspective based on Network Analysis. PLoS ONE 14(7):e0219793. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219793
Roca, P., Díez, G., McNally, R., & Vázquez, C. (2021). The impact of compassion meditation training on psychological variables: a network perspective. Mindfulness, 2, 873–888 https://doi.org/10.1007/s12671-020-01552-x/
Santorelli, S. y Kabat-Zinn, J. (2001). MBSR Professional Training Manual. Center For Minfulness, University of Massachusetts.
Schwartz, R. (2015). Introducción al modelo de los sistemas de la familia interna. Eleftheria.
Seiler, A., & Jenewein, J. (2019). Resilience in cancer patients. Frontiers in psychiatry, 10, 208. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00208
Segal, Z., Williams, M., & Teasdale, J. (2017). MBCT: terapia cognitiva basada en mindfulness para la depression. Kairós.
Seligman, M. E. P. (1999). The President’s address. APA 1998 Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.
Seligman, M. E. P. (2002). Positive psychology, positive prevention, and positive therapy. In C. R. Snyder y S. J. Lopez (dirs.), Handbook of positive psychology (pp. 3-9). Oxford University Press.
Simón, V. (2012). Iniciación al mindfulness. Sello Editorial.
Simón, V. (2015). La compasión: el corazón del mindfulness. Sello Editorial.
Stellar, J. E., John-Henderson, N., Anderson, C. L., Gordon, A. M., McNeil, G. D., & Keltner, D. (2015). Positive affect and markers of inflammation: discrete positive emotions predict lower levels of inflammatory cytokines. Emotion, 15(2), 129.
Tsur, N., Defrin, R., Haller, C., Bercovitz, K., & Langer, E. (2020). The effect of mindful attention training for pain modulation capacity: Exploring the mindfulness–pain link. Journal of clinical psychology. https://doi.org/10.1002/jclp.23063
Vázquez C., & Chaves C., (2016). Positive Psychology. In H. S. Friedman (Editor in Chief), Encyclopedia of Mental Health, 2nd edition (pp. 290-299), Vol 3. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-397045-9.00049-5
Vázquez, C., Hervás, G., & Ho, S. (2006). Intervenciones clínicas basadas en Psicología Positiva: consideraciones y evidencias. Psicología Conductual, 14, 3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.