Perfil de salud y escolar en menores con medidas de protección y de programas sociales
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v5i1.13291Palabras clave:
Salud, Escuela, Menores, Programas psicosocialesResumen
Se pretende determinar la incidencia de problemas de salud y escolares en menores receptores de Prestaciones Económicas Regladas y de Prestaciones Económicas por Protección. Se valoraron 174 menores de P.E.R. y 123 de P.E.P. Los resultados muestran que una cuarta parte de los menores tienen problemas de salud física y/o mental. Su escolarización plantea problemas de absentismo, aprovechamiento académico, adaptación social y carencias de material escolar. Existen diferencias en el porcentaje de problemas planteados en función del tipo de ayuda recibida, siendo los menores incluidos en los programas P.E.P. los que plantean con mayor frecuencia problemas de salud física, salud mental, adaptación escolar y necesidades educativas; además, pertenecen a familias en donde con mayor frecuencia otros menores han vivido o viven en régimen de acogimiento fuera de la familia. Los resultados encontrados plantean la necesidad de activar programas de intervención comunitaria especializados, así como de facilitar un acercamiento de los recursos sanitarios y educativos existentes. También es necesario lograr una mayor implicación de estas familias en los programas de intervención familiar existentes.
Descargas
Métricas
Citas
Blaya, C. (2003). Absentéisme des élèves: Recherches internacionales et politiques de prévention. Disponible en http://www.recherche.gouv.fr/recherche/fns/blays.pdf
Bradley, R. H. y Corwyn, R. F. (2002). Socioeconomic status and child development. Annual Review of Psychology, 53, 371-399. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135233
Cabedo, V. R., Ortells, E., Baquero, L., Bosch, N., Montero, A., Nacher, A., Sánchez-Peral, B. y Tamborero, M. A. (2000). Cómo son y de qué padecen los gitanos. Atención Primaria, 26, 21-25.
Commision of the European Communities (2005). Libro verde: Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (2009). Informe sobre salud mental. Disponible en http://www.psiquired.com/saludmentaleuropa.pdf.
Curtis, L. J., Dooley, M. D., Lipman, E. L. y Feeny, D. H. (2001). The role of permanent income and family structure in the determination of child health in Canada. Health Economic, 10, 287-302. http://dx.doi.org/10.1002/hec.591
Decreto 132/1990, de 23 de julio del Consell de la Generalitat Valenciana. Plan de Medidas de Inserción Social en la Comunidad Valenciana. D.O.G.V. n.º 1376.
Del Barrio, V. (2010). Salud mental infanto-juvenil: Requisitos para su evaluación, diagnóstico precoz y prevención. Infocoponline: Revista de Psicología. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3123&cat=13.
Delgado, A. y Álvarez, J. A. (2004). Absentismo escolar: Un problema social. I+E Revista Digital Investigación y Educación. Disponible en http://www.csif.es/andalucia/ense/revista/Articulos/N_7_04_V1/Absentismo.pdf
Encuesta Nacional de Salud de España (2006). Encuesta Nacional de Salud en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Extraído el 20 de diciembre de 2010 desde http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm.
González, F. (2006). Estudio de los perfiles de familias de Servicios Sociales: Programas de ayuda social P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia. Tesis doctoral. Publicado por el servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia: Universidad de Valencia.
González, F. y Gimeno, A. (2007). Modelo para la predicción del riesgo psicosocial en el desarrollo infantil. Revista Internacional de Sistemas, 15, 19-37.
González, F. y Gimeno, A. (2009). Fracaso escolar y absentismo en menores bajo medidas de protección. Psicología Educativa, 15, 143-152.
González, F. y Gimeno, A. (2010). Salud mental de la cuidadora principal y su relación con el perfil individual, el clima familiar y la red social. Un estudio con familias bajo medidas de protección. Psicología.com, 14(6), http://hdl.handle.net/10401/2788.
Lacasa, J. M. (2009). Los niveles de fracaso escolar como medida de las desigualdades educativas por comunidades autónomas en España. Papeles de Economía Española, 119, 99-124.
Lee, V. E. y Burkam, D. T. (2000). Droping out of high school: The role of school organization and structure. Disponible en http://www.civilrightspriject.harvard.edu/research/dropouts/lee.pdf.
Manor, O., Matthews, S. y Power, C. (2003). Health selection: The role of inter-and intra-generational mobility on social inequalities in Elath. Social Science and Medicine, 57, 2217-2227. http://dx.doi.org/10.1016/S0277-9536(03)00097-2
Mari-Klose, P., Gómez-Granell, C., Brullet, C. y Escapa, S. (2008). Temps de les families: Anàlisi sociològica dels usos dels temps dins de les llars catalanes a partir de les dades del Pànel de Famílies i Infància. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Martínez, R. A. y Corral, N. (1991). Parent and children: academic values and school achievement. International Journal of Educational Research, 15, 163-169. http://dx.doi.org/10.1016/0883-0355(91)90032-N
Mogulesco, S. (2002). Approaches to truancy prevention. Disponible en http://www.vera.org/publication_pdf/197_377.pdf.
Osuna, E. J., Luna, A. y Alarcón, A. (1991). Estudio de la inadaptación infanto-juvenil. Murcia: Consejería de Bienestar Social.
Pino, M., Herruzo, J. y Moya, E. (2000). Estudio de las consecuencias del abandono físico en el desarrollo psicológico de niños de edad preescolar en España. Child Abuse and Neglect, 24, 911-924.
Ravens-Sieber, U., Erhart, M., Gosch, A. y Wille, N. (2008). Mental health of children and adolescents in 12 European countries-results from the European KIDSCREEN study. Clinical Psychological and Psychotherapy, 15,154-163. http://dx.doi.org/10.1002/cpp.574
Ravens-Sieberer, U. Erhart, M. Wille, N. y Bullinger, M. (2008). Health-related quality of life in children and adolescents in Germany: Results of the BELLA study. European Children and Adolescence Psychiatry, 17, 148-56. http://dx.doi.org/10.1007/s00787-008-1016-x
Ruíz, I. y Gallardo, J. A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18, 261-272.
Scott, S., Knapp, M., Henderson, J. y Maughan, B. (2001). Financial costs of social exclusion: follow-up study of antisocial children into adulthood. British Medical Journal, 323, 191-196. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.323.7306.191
Suelves, J. M. (2007). Las lesiones no intencionadas en la infancia y la adolescencia. Rompiendo el tópico de la mala suerte. Infocoponline, Revista de Psicología. Extraído el 1 de diciembre de 2010 desde http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2473.
Vega, A. (2001). Los centros escolares ante la inadaptación social. Málaga: Aljibe.
Wentzel, K. R. (1998). Social relationships and motivation in middle school: The role of parent, teachers and peers. Journal of Educational Psychology, 90, 202-209. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.90.2.202
World Health Organization (2006) Health behavior in school-aged children. WHO Regional Office or Europe. Extraído el 13 de Noviembre de 2010 desde http://www.hbsc.org/overview.htm.
World Health Organization (2008). World report on child injury prevention. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563574_eng.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.