Análisis del proceso migratorio de las familias colombianas en España

Autores/as

  • Adelina Gimeno Collado Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia España
  • María Josefa Lafuente Benaches Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia España
  • Francisco González Sala Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v7i1.13251

Palabras clave:

Familias Transnacionales, Aculturación, Grounded-Theory, Proceso Migratorio

Resumen

Se analiza la migración como proceso centrado en la familia transnacional, según relato de sus protagonistas: migrantes –padres e hijos– y familiares en Colombia. Se parte del modelo sistémico y de la metodología de la Grounded-Theory. El proceso se desencadena por una combinación de factores de empuje y de llamada; los pioneros, mayoritariamente mujeres, poseen un perfil muy variado. Destaca la dificultad de sus primeras experiencias, que mejoran gracias a sus apoyos externos y a su tesón. A pesar de las dificultades del proceso de aculturación, el balance realizado es positivo, sobre todo por la esperanza puesta en los hijos, que tras las dificultades iniciales desean permanecer en España. Los hijos viven las peculiaridades de su propio proceso, pero no hay conflictos que deriven de sus diferentes niveles de aculturación. Todos anhelan una mayor acogida española, aunque agradecen los apoyos recibidos. Las metas y el progreso se producen en el ámbito privado: la familia, pero faltan, tanto la conciencia de grupo, como una acción social conjunta; tampoco hay proyectos para mejorar el entorno de origen o para mejorar la integración en el país de destino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Achotegui, J. (2008). Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Avances en Salud Mental Relacional 7(1). Revista Internacional On-Line. Recuperado de http://www.bibliopsiquis.com/asmr/numeros.htm

Araujo, Z. (1996). Portuguese families. En M. McGoldrick y J. Giordano (Ed), Ethnicity and familiy therapy (pp. 583-594). New York: Ayri.

Ayerdi, P. y Díaz de Rada, V. (2008). Perfiles sociales de la opinión pública española sobre la inmigración. Revista Internacional de Sociología, (RIS) LXVI, 95-127.

Berry, J. (1992). Acculturation and adaptation in a new society. International Migration, 30, 69-86. http://dx.doi.10.1111/j.1468-2435.1992.tb00776.x

Berry, J. W. (1998). Conceptual approaches to understanding acculturation. International conference in Acculturation: Advances in Theory Measurement and Applied Research. San Francisco, USA: University of San Francisco.

Bettio, F., Simonazzi, A., Solinas, G. y Villa, P. (2004). The “Care Brain” in the Mediterranean: notes on the italian experience. Conference of the International working Party on Labour Market Segmentation, Brisbane. Australia.

Birman, D. y Taylor-Ritzler, T. (2007). Acculturation and psychological distress among adolescent immigrants from the former Soviet Union: Exploring the mediating effect of family relationships. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 13, 337-346. http://dx.doi.10.1037/1099-9809.13.4.337

Blat, A. (2006). Actitudes ante la escolarización de menores de origen extranjero en la Comunidad Valenciana. (Directores de centros, profesores y padres). CEIM: Valencia. Recuperado de http://www.ceimigra.net/viejaweb/ceim_home/explication.htm.

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Bryman, A. (1988). Quantity and quality in research. London: Rouletge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203410028

Castella, J. (2003). Estudios actuales sobre aculturación en Latinos. Resumen y nuevas perspectivas. Revista Internacional de Psicología, 37, 341-364.

Checa, J.C. y Arjona, A. (2009). La integración de inmigrantes de segunda generación en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado. Revista Internacional de Sociología (RIS), 67, 701-727. http://dx.doi.10.3989/ris.2008.04.17

Colectivo IOÉ (2002). ¿Cómo abordar el estudio de las migraciones? Propuesta teórico-metodológica. En F. Checa (Ed.), Las migraciones a debate. De las teorías a las prácticas sociales (pp. 17-54). Barcelona: Icaria.

Díez, A. (2006). Análisis de la migración colombiana en España. Volumen y perfil sociodemográfico de la inmigración colombiana en Sevilla: 1995-2004. Tesina para la obtención del DEA no publicada. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Dovidio, J. F., Gaerter, S. L. y Validwzic, A. (1998). Intergroup bias: Status, differentiation, and a common in group identity. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 109-120. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.75.1.109

Eisikovits, R. (2000). Gender and Cultural Adaptation in Immigrant Families. Journal of Social Issues, 57, 511-521. http://dx.doi.10.1111/0022-4537.00226

Espinal, I. Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-35.

Escobar, J. y Vega, W.A. (2000). Mental health and immigration´s. Journal of Nervous and Mental Disease, 188, 736-740. http://dx.doi.10.1234/12345678

Falicov, L. (1998). Latino families in therapy: A guide to multicultural practice. New York: Guilford Press.

Falicov, C. J. (2007). Working with transnational immigrants: Expanding meanings of family, community and culture. Family Process, 46, 157-171. http://dx.doi.10.1111/j.1545-5300.2007.00201.x

Fishman, H. Ch. (1995). Tratamiento de adolescentes con problemas. Barcelona: Paidós.

Gimeno, A., Lafuente, M.J., González; F., Bolaños, L.M., Echevarría, M. y Parra, G. (2009). Familias transnacionales colombianas: nivel de aculturación y vida familiar vistas desde las dos orillas. Cuadernos de Investigación, Valencia: Tirant lo Blanch.

Glasser, B. G. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.

González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la Investigación Social y Educativa. Cuestiones Pedagógicas. 15, 227-246

Guba, E.G. y Lincoln Y.S. (1991). Investigación naturalista y racionalista. En T. Husen y T.N. Postlethwaite (Eds), Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 3337-3343). Barcelona: Vicens Vives MEC.

Gracia E., Herrero J. y Musitu G. (1995). El apoyo social. Barcelona: P.P.U.

Henao, C.L. (2008). Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Herrera, G. (2003). La migración vista desde el lugar de origen. Iconos, 15, 86-94.

Magaña, J.R., De la Rocha, O., Amse, J. y Magaña, H. (1996). Revisiting the dimensions of acculturation: Cultural Theory and Psychometry practice. Hispanic Journal of Behavior Sciences, 18, 444-468. http://dx.doi.org/10.1177/07399863960184002

Martín Fernández, C (2006). Familia y migración internacional: dinámicas transnacionales y transfamiliares en la cotidianidad de los países emisores. Recuperado de http://www.uh.cu/centro/cemi/anuario/trabajo%20/4familia/pdf

Martínez, M.C., Paterna, C., López, J. A. y Martínez, J. (2007): Autoestima colectiva y aculturación en inmigrantes ecuatorianos». Apuntes de Psicología, 25, 67-78.

Masanet, E. (2008). De Brasil a España: un estudio sobre la migración desde una perspectiva integrada de los lugares de origen y destino. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

Nette, J. y Hayden, M. (2007). Globally mobile children: the sense of belonging. Educational Studies, 33, 435–444. http://dx.doi.10.1080/03055690701423614

Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4, 152-188.

Pedone, C. (2005) Relazioni di genere e catene familiari in un contesto migratorio internazionale. En: M. Ambrosini y L. Queirolo Palmas (Eds.), Il Latinos alla scoperta dell’Europa. Nuove migrazioni e spazi della cittadinanza (pp. 32-65). Milán: Editorial Fratelli.

Pedone, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica. Athenea Digital, 10, 154-171. Recuperado de http://antalya.uab.es/athenea/num10/pedone.pdf

Pollock, D. y Van Reken, R. E. (1999). The third culture kid experience: growing up among worlds. Yarmouth, MA: Intercultural Press.

Portes, A. y Zhou, M. (1993). The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants. The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 530, 74-96. http://dx.doi.10.1177/0002716293530001006

Ruiz C. (2002). Ni sueño ni pesadilla. Diversidad y paradojas en el proceso migratorio. Revista de Ciencias Sociales, 14, 88-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901408

Sorensen, N. (2005). Transnational family life across the Atlantic: The experience of Colombian and Dominican migrants in Europe. Ponencia presentada en International Conference on Migration and Domestic Work in Global Perspective, 26-29 Mayo Wassernar, Países Bajos.

Soriano, R. M. (2006). Voces de mujeres desde la inmigración: una comparativa entre el asentamiento de marroquíes en España y mexicanas en USA. Working Paper, 133. The Center for Comparative Immigration Studies (CCIS). University of California, San Diego.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, Procedures and Techniques. Newbury Park, Ca: Sage Publications.

Sluzki, C. E. (1996). La red social, frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Walker, R. L., Wingate, L. R., Obasi, E. M. y Joiner, T. E. (2008). An empirical investigation of acculturative stress and ethnic identity as moderators for depression and suicidal ideation in college students. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 14, 75-82. http://dx.doi.10.1037/1099-9809.14.1.75

Wolsko, C., Park, B., Judd, C. M. y Wittenbrink, B. (2000). Framing interethnic ideology: Effects of multicultural and colour-blind perspectives on judgements of groups and individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 635-654. http://dx.doi.10.1037/0022-3514.78.4.635

Descargas

Publicado

2014-05-01

Cómo citar

Gimeno Collado, A., Lafuente Benaches, M. J., & González Sala, F. (2014). Análisis del proceso migratorio de las familias colombianas en España. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 7(1), 31–42. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v7i1.13251

Número

Sección

Informes de investigación