Redes sociales: del ciberacoso a los grupos de apoyo online con víctimas de acoso escolar
Palabras clave:
acoso escolar, redes sociales, grupos de apoyo, grupos de apoyo onlineResumen
El acoso escolar es un problema bastante generalizado en la sociedad. Consta de dos características principales que son: diferencia de fuerza entre víctima y agresor y que la víctima se está viendo sometida a una serie de acciones negativas de forma duradera en el tiempo. Actualmente el acoso escolar está evolucionando con el uso de las TIC por parte de los menores, haciendo que las consecuencias aumenten en gravedad. Los grupos de apoyo son una forma de intervención con las víctimas, demostrada como herramienta muy útil para trabajar con colectivos que padecen el mismo problema. Así el objetivo de la investigación es revisar las técnicas empleadas para intervenir con víctimas de acoso escolar y estudiar la posible implantación de técnicas de grupos de apoyo utilizando redes sociales como herramientas de intervención. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 adultos, figuras de protección de los menores, para: analizar los factores que fomentan el acoso y estudiar la implantación de los grupos de apoyo online como estrategia de intervención con las víctimas. Los datos muestran aceptación de los adultos respecto a los grupos como una estrategia eficaz, tanto por sus efectos como por las ventajas que pueden ofrecer las redes sociales, pero se necesitaría de futuras investigaciones para corroborarlo.
Descargas
Métricas
Citas
2. Ahmed Jibril, T., Hayati Abdullah, M. (2013). Relevance of Emoticons in Computer-Mediated Communication Contexts: An Overview. Asian Social Science, 9, 201-207. https://doi.org/10.5539/ass.v9n4p201
3. Arias A. y Barrón A. (2009). Online support groups. En A. Gitterman y R. Salmon, Encyclopedia of Social Work with groups, (pp. 309-310). New York: Routledege, New York.
4. Barak, A., Boniel-Nissim, M., Suler, J., (2008). Fostering empowerment in online support groups. Computers in Human Behavior, 24, 1867-1883. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.02.004
5. Barrón, A. (2007). Grupos de apoyo online. Jano, 1642, 52-54. Descargado el 21 de Enero de 2014 de, http://www.jano.es/jano/ctl_servlet?_f=1350&id=13004362
6. Barrón, A. (2006). Apoyo social. En M. I. Hombrados, M. A. García y T. López. Intervención Social y Comunitaria, (pp. 129-136). Málaga: Editorial Aljibe.
7. Barrón, A. (1996). Apoyo social aspectos teóricos y aplicaciones. Madirdl: Siglo XXI de España.
8. Bauman, S. (2010). Groups and bullying. Journal for Specialists in Group Work, 35, 321-323.
9. Cava, M.J. (2011). Claves para el Apoyo a las Víctimas de Acoso Escolar. Psychosocial Intervention, 20, 183-192.
10. Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el acoso entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones del Defensor del Pueblo de España.
11. Department for education (2011). The use and effectiveness of anti- bullying strategies in schools. London: Goldsmiths.
12. Gámez-Guadix, M., Orue, I., Smith, P. K. y Calvete, E. (2013). Longitudinal and Reciprocal Relations of Cyberbullying with Depression, Substance Use, and Problematic Internet Use among Adolescents. Journal of Adolescent Health, 53, 446-452. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.02.004
13. Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Madrid: Paidós.
14. Green-Hamann, S., Campbell, K., Sherblom, J.C. (2011). An Exploration of Why People Participate in Second Life Social Support Groups. Journal of Computer-Mediated Communication, 16, 465-491. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2011.01543.x
15. Hombrados, M. I; Martímportugués, C. (2006). Los grupos de apoyo social y autoayuda. En M. I. Hombrados, M. A. García y T. López. Intervención Social y Comunitaria, (pp. 139-149). Editorial Aljibe. Málaga.
16. Huang, A.H., Yen, D.C., Zhang, X. (2008). Exploring the potential effects of emoticons. Journal Information and Management, 45, 46-473. https://doi.org/10.1016/j.im.2008.07.001
17. Kowalski, R., Limber, S., Agatston, P. (2010). Cyberbullying: el acoso escolar en la era digital. Bilbao: Desclée de Brouwer.
18. Kvarme,L. G., Aabø L. S., Sæteren B. (2013). “I feel I mean something to someone”: solution-focused brief therapy support groups for bullied schoolchildren, Educational Psychology in Practice: theory, research and practice in educational psychology, 29, 416-431
19. Lin, T.-C., Hsu, J. S.-C., Cheng, H.-L. and y Chiu, C.-M. (2012). Exploring Individuals’ Loyalty To Online Support Groups From the Perspective Of Social Support. En S. L. Pan & T. H. Cao (eds.), PACIS 103. Descargado el 14 de Mayo de 2014 de, http://aisel.aisnet.org/pacis2012/103
20. López, A. (2011). Individuación y lenguaje no verbal en la CMC. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I-II, 131-132, 169-182.
21. Martín, J. (2008). Perfil de la educación de menores. En F. González, Violencia escolar. Aspectos socioculturales, penales y procesales, (pp. 19-33). Madrid: Dykinson.
22. Martín, J., Martínez, R. y Díaz-Aguado M. J. (2008). Programa ieSocio para la prevención del acoso escolar. Revista de los Psicólogos de la Educación, 14, 129-146
23. Montañés, M., Bartolomé, R. y Montañés, J. (2009). El problema del acoso y el acoso entre iguales en las aulas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 1-13
24. Morillas, M. (2008). Acoso escolar y responsabilidad civil. En F. González, Violencia escolar. Aspectos socioculturales, penales y procesales, (pp. 59-79). Madrid: Dykinson.
25. Muñoz, J.M. (2009). Prevención del acoso escolar “bullying”. Revista digital “Innovación y experiencias educativas”, 21, http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CEI
QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.csicsif.es%2Fandalucia%2Fmodules%2Fmod_ense%2Frevista%2Fpdf%2FNu
mero_21%2FJOSE%2520MARIA_MUNOZ_VIDAL01.pdf&ei=tU-PU-D6IOXS0QX5_oCIDg&usg=AFQjCNH-GY8n
fgwkRaBpX-h4-6jZxB2DQA&sig2=lNZfH6hn3ih_DfNWGbOT5A&bvm=bv.68235269,d.bGE
26. Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A., Rivas, B.E., (2012). Ciberbullying: Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima (Perú). Anales de la Facultad de Medicina, 73, 13-18. https://doi.org/10.15381/anales.v73i1.804
27. Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. (2ª. Ed.) Madrid: Morata.
28. O´Neill, B. (2010). LOL! (laughing online): An investigation of non-verbal communication in computer mediated exchanges. Working Papers of the Linguistics Circle of the University of Victoria, 20, 117-123
29. QDA Miner: Text management and qualitative analysis features. https://provalisresearch.com/es/products/software-de-analisis-cualitativo/caracteristicas/
30. Rubio, P. (2008). Responsabilidad por omisión en los supuestos de violencia escolar. En F. González, Violencia escolar. Aspectos socioculturales, penales y procesales, (pp. 41-59). Madrid: Dykinson.
31. Shao-Kang Lo, (2008). The Nonverbal Communication Functions of Emoticons in Computer-Mediated Communication. CyberPsychology & Behavior, 11, 595-597. https://doi.org/10.1089/cpb.2007.0132
32. Smith, P.K., Howard, S. Thompson, F. (2007). Use of the Support Group Method to Tackle Bullying, and Evaluation from Schools and Local Authorities in England. Pastoral Care in Education: An International Journal of Personal, Social and Emotional Development, 25, 4-13. https://doi.org/10.1111/j.1468-0122.2007.00402.x
33. Tárrago, A. (2008). El Ministerio Fiscal: menores y violencia escolar. En F. González, Violencia escolar. Aspectos socioculturales, penales y procesales, (pp. 105-115). Madrid: Dykinson.
34. Topa, G., Morales, J. A., Moriano, J. A., Beléndez, M. (2010). Apoyo social online e identificación con el grupo: su influencia sobre las quejas de salud y la satisfacción vital. Acción psicológica, 7, 53-64.
35. Wright, K. B., Rosenberg, J., Egbert, N., Ploeger, N. A., Bernard, D. R., King, S. (2013). Communication Competence, Social Support, and Depression Among College Students: A Model of Facebook and Face-to-Face Support Network Influence. Journal of Health Communication, 18, 41–57. https://doi.org/10.1080/10810730.2012.
688250
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.