La crítica de Bergson a la idea de mundo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto muestra que para Bergson la intuición de la duración es una alternativa a la visión cuantificadora de la inteligencia acerca de la temporalidad. En este sentido la filosofía y la termodinámica se relacionan, ya que las dos piensan que existe una reinterpretación de la temporalidad que tiene como características la creatividad y la irreversibilidad; esta reinterpretación ayuda a romper con la representación del mundo creada por el sentido común y el internet, en la que el orbe puede ser deducido a partir de del establecimiento de un conjunto de leyes que determinan el comportamiento de sus elementos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
BACHELARD, G. 2011: La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
BERGSON, H. 1973: Introducción a la metafísica. Buenos Aires: Siglo veinte.
BERGSON, H., 2012: La evolución creadora. Buenos Aires: Cactus.
BERGSON, H, 2007. Materia y memoria. Buenos Aires: Cactus.
BAUMAN, Z. 2008: Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets.
CHEVALIER, J. 1968: Historia del pensamiento. Tomo IV. Madrid: Aguilar.
DELEUZE, G. 2010: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Buenos Aires: Paidós
KANT, I. 2014: Crítica de la razón pura. Madrid: Gredos.
LE ROY, E. 1932: Bergson. Barcelona: Labor.
MARTIN, J. 2010: «La imagen-movimiento. Deleuze y la relación Beckett-Bergson». Areté Revista de Filosofía, núm. 1, pp. 51-68.
PRIGOGINE, I., y STENGERS, I. 1994: Entre el tiempo y la eternidad. Madrid: Alianza.
PRIGOGINE, I., y STENGERS, I. «Naturaleza y creatividad». En: PRIGOGINE, I. 2009. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets. pp. 67-98 (or. 1982)
SCHNEIDER, E., y SAGAN, D. 2009: La termodinámica de la vida. Barcelona: Tusquets.
YANKÉLÉVITCH, V. 2006: Henri Bergson. México: Universidad Veracruzana.