Individualidad y mortalidad en la filosofía de la pintura de retratos: Simmel, Rousseau y Melanie Klein

Autores/as

  • Byron Davies Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v23i3.6592

Palabras clave:

Retratos, estética, psicoanálisis, reconocimiento, individualidad, mortalidad, Georg Simmel, Jean-Jacques Rousseau, Melanie Klein

Resumen

Este artículo explora ciertas conexiones entre la representación de la mortalidad en el retrato y el tratamiento filosófico (y psicoanalítico) de nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás. En primer lugar, se examina la conexión que establece Georg Simmel en su estudio filosófico sobre Rembrandt entre la capacidad del artista para representar en sus retratos individuos irrepetibles, y su capacidad para capturar la finitud de los mismos en tanto que seres mortales. Tras señalar que ninguna de las explicaciones de Simmel sobre el carácter trágico de los sujetos de los retratos de Rembrandt resulta completamente satisfactoria, recupero los escritos de Rousseau sobre nuestra necesidad de ser reconocidos por los otros, para argumentar que (1) consideramos que los otros son insustituibles porque son capaces de satisfacer esta necesidad (de una manera que no tiene nada que ver con los tipos de satisfacción que nos brindan las cosas sustituibles); y que (2) es, precisamente, a esta clase de insustituibilidad a la que apunta Simmel al enlazar los conceptos de individualidad y mortalidad en sus escritos sobre los retratos de Rembrandt. A partir de este punto, sostengo que las ideas anteriores son, de hecho, centrales para la comprensión de la escritura psicoanalítica de Melanie Klein, y, en particular, (a) al planteamiento de Klein sobre la percepción de las otras personas por parte de los niños, que relaciona con sus ansiedades acerca de la posibilidad de la pérdida irreparable de esas personas; (b) su planteamiento de que la condición de persona del otro se debe a que los percibimos como fuentes de reconocimiento; y (c) su análisis de la pintura de retratos como una actividad con la que abordar estas ansiedades.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
399
Jul 07 '19Jul 10 '19Jul 13 '19Jul 16 '19Jul 19 '19Jul 22 '19Jul 25 '19Jul 28 '19Jul 31 '19Aug 01 '1911
| |
Visualizaciones del HTML
49
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202619
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 11%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Davies, B. (2019). Individualidad y mortalidad en la filosofía de la pintura de retratos: Simmel, Rousseau y Melanie Klein. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 23(3). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v23i3.6592

Número

Sección

Artículos