Pobreza y pasividad: una lectura blanchotiana de la naturaleza humana

Autores/as

  • Noelia Billi Universidad de Buenos Aires - CONICET Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v20i1.2304

Palabras clave:

POBREZA, PASIVIDAD, BLANCHOT, HEIDEGGER, ESPOSITO

Resumen

RESUMEN 

En el marco de las concepciones compensatorias de la naturaleza humana, la negatividad asignada a lo humano se «dialectiza». A partir de dicha constatación, señalaremos las dificultades que ello implica en el abordaje de las cuestiones actuales en torno al hombre. Evidenciaremos la importancia de renovar la noción de «ausencia de naturaleza» que circula en cierta línea alemana de problematización de lo humano, de la cual la noción de «pobreza» postulada por Heidegger constituirá el exemplum. Valiéndome de la interpretación de la «pobreza» realizada por M. Blanchot, indicaré la posibilidad de leer la ausencia de naturaleza no en tanto pura negatividad sino como pasividad no dialectizable que afecta al hombre.

PALABRAS CLAVE 

POBREZA, PASIVIDAD, BLANCHOT, HEIDEGGER, ESPOSITO

ABSTRACT 

Human negativity is “dialectized” within the framework of the compensatory conceptions of Human Nature. After analysing this point, we will call attention to the difficulties it implies when approaching the contemporary questions around the Human Being. We will demonstrate the importance of renewing the notion of ‘absence of nature’ that circulates in a certain German line of research on the human, of which the notion of ‘poverty’ postulated by Heidegger will constitute the exemplum. Making use of the interpretation of “poverty” made by M. Blanchot, we will indicate the possibility of reading the absence of nature not as pure negativity but as nondialectizable passivity that affects Man.

KEYWORDS 

POVERTY, PASSIVITY, BLANCHOT, HEIDEGGER, ESPOSITO

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
327
Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|
Visualizaciones del HTML
37
Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 11%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Noelia Billi, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Noelia Billi, Universidad de Buenos Aires – CONICET (Argentina). Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Jefa de Trabajos Prácticos de Antropología Filosófica de la carrera de Filosofía de la misma Universidad. «Forma parte del Comité de Redacción de la revista Instantes y Azares - Escrituras Nietzscheanas. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con una investigación sobre el pensamiento de Maurice Blanchot y su resonancia en el pensamiento contemporáneo postnietzscheano. 

Publicaciones recientes: 

? «Como si sobrevivir fuera importante...». Muerte de dios, literatura y política» en: M. B. Cragnolini, (comp.), Entre Nietzsche y Derrida: vida, muerte, sobrevida, Buenos Aires, La Cebra, 2013, pp. 239-261. ISBN: 978-987-280-969-0

? Editora responsable del número especial «Maurice Blanchot. Materias de lo fragmentario» de Instantes y Azares – Escrituras Nietzscheanas, nº 11, primavera de 2012.

?«L’enfance entre naître et n‘être: Blanchot y des Forêts», Cahier Blanchot, sous la diréction de Éric Hoppenot et Dominique Rabaté, coll. Cahiers de L’Herne, Paris, 2014, pp. 142-148.

?«La cosa escrita. Materialismo y lenguaje en Maurice Blanchot», Actuel Marx/Intervenciones, nº 16 ?»Voces, silencios y escrituras del materialismo», 2014, Universidad ARCIS, Santiago de Chile, Chile, pp. 69-89.

?«Afuera, una imagen de la genealogía entre Foucault y Blanchot» en: M. B. Cragnolini, (comp.), Extraños modos de vida. Presencia nietzscheana en el debate en torno a la biopolítica, Buenos Aires, La Cebra, 2014, pp. 101-130. 

?Editora responsable del número especial «Maurice Blanchot. Materias de lo fragmentario» de Instantes y Azares – Escrituras Nietzscheanas, nº 11, primavera de 2012.

Dirección postal: Av. Francisco Beiró 4085. C1419HZC. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Dirección electrónica: milcrepusculos@gmail.com 

Descargas

Publicado

2017-03-27

Cómo citar

Billi, N. (2017). Pobreza y pasividad: una lectura blanchotiana de la naturaleza humana. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 20(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v20i1.2304

Número

Sección

Artículos