Entre principio y método. Elementos para una comprensión fenomenológica de la durée bergsoniana
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone una lectura fenomenológica en torno al concepto bergsoniano de durée. Para esto, se revisa el registro y recepción de Bergson en la tradición fenomenológica. Al advertir la cercanía entre Bergson y la fenomenología, es analizable la durée fenomenológicamente. Es decir, la duración entendida como constitución de conciencia, de los objetos reales del mundo y de la relación entre la conciencia que aprehende y la experiencia aprehendida. Con ello, destaca el método de la intuición o simpatía intelectual en clave de método de división, a la vez, la posibilidad de conocimiento objetivo y esencial respecto de la realidad.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Adolphe, L. 1946: La philosophie religieuse de Bergson. París: PUF.
Bachelard, G. 1936: La dialectique de la durée. París: PUF.
Barbaras, R. 2013: Introducción a la fenomenología de la vida. Madrid: Ediciones Encuentro.
Barbaras, R. 1998: Le tournant de l’expérience. Recherches sur la philosophie de Merleau-Ponty. París: Vrin.
Bergson, H. 2018: Historia de la idea de tiempo. Barcelona: Paidós.
Bergson, H. 2013: El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Bergson, H. 2007: La evolución creadora. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Bergson, H. 2006: Materia y memoria. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Bergson, H. 1999: Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Buongiorno, F. 2018: La linea del tempo. Coscienza, percepzione, memoria tra Bergson e Husserl. Roma: Inschibbolethe Edizioni.
Deleuze, G. 2017: El bergsonismo. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Deleuze, G. 2005: La isla desierta y otros textos. Valencia: Pre-textos.
Guerlac, S. 2006: Thinking in Time: An Introduction to Henri Bergson. Ithaca: Cornell University Press.
Heidegger, M. 2008: ¡Alma mía! Cartas a su mujer Elfride 1915-1970. Buenos Aires: Manantial.
Heidegger, M. 2000: Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Editorial Trotta.
Héring, J. (1939), «La Phénomenologie d'Edmund Husserl il y a trente ans», Revue interntionale de philosophie, 2, pp. 366-373.
Husserl, E. 2002: Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Husserl, E. 1994: Briefwechsel. Dordrecht: Springer-Science+Business Media.
Jankélévitch, V. 2006: Henri Bergson. México: Universidad Veracruzana.
Kelly, M. 2010: Bergson and Phenomenology. Basingtoke: Palgrave and Macmillan.
Landeweerd, L. 2021: Time, Life and Memory. Bergson and Contemporany Science. Nijmegen: Springer.
Lévinas, E. 2009: Ensayos y conversaciones. Madrid: Arena Libros.
Lévinas, E. (1997), «De la phénoménologie á l’éthique», Espirit, 234, pp. 121-140.
Massey, H. 2015: The Origin of Time. Heidegger and Bergson. Albany: SUNY.
Merleau-Ponty, M. 2006: Elogio de la filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Merleau-Ponty, M. 1995: La Nature. Notes Cours de Collège de France. París: Éditions du Seuil.
Merleau-Ponty, M. (1966), «La Philosophie de l’existence», Dialogue, 5, pp. 307-322.
Merleau-Ponty, M. 1964: Signos. Barcelona: Seix Barral.
Ricoeur, P. 2003: La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Riquier, C. (2009), «La durée pure comme esquisse de la temporalité ekstatique: Heidegger, lecteur de Bergson», en S. Jollivet y C. Romano (eds.), Heidegger en dialogue 1912-1930. París: Vrin, pp. 33-67.
Sartre, J.-P. 1936: L’imagination. París: PUF.
Tymieniecka, A.-T. 2006: Logos of phenomenology and phenomenology of the logos III: Logos of history - logos of life. historicity, time, nature, communication, consciousness, alterity, culture. Dordrecht: Springer.
Worms, F. 2000: Le vocabulaire de Bergson. París: Ellipses Édition.
Worms, F. 1997: Introduction à Matière et memoire de Bergson. París: PUF.
Zanfi, C. 2013: Bergson e la filosofía tedesca 1907-1932. Macerata: Quodlibet.