Algunas reformas institucionales pendientes

Autores/as

  • José Rubio Carracedo Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v25i3.11571

Palabras clave:

partidocracia, reforma constitucional, revisión legislativa

Resumen

El modelo democrático vigente, en especial el latino, adolece de un grave defecto de diseño: la excesiva hegemonía de los partidos políticos, sin cuya mediación –y mediatización– no es posible participar en la vida política. El autor traza la genealogía histórica del modelo partidocrático, con especial atención al caso español, y apunta las principales reformas constitucionales y legislativas que considera imprescindibles para conseguir una regeneración del modelo democrático.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
186
Jan 19 '21Jan 22 '21Jan 25 '21Jan 28 '21Jan 31 '21Feb 01 '21Feb 04 '21Feb 07 '21Feb 10 '21Feb 13 '21Feb 16 '215.0
| |
Visualizaciones del HTML
266
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026238
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 11%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

BARBER, B., 1984:Strong Democracy. Participatory Politics for a New Age. University of California Press. Democracia fuerte. Córdoba, Almuzara, 2004.

BEDOYA., J.G. 2008: «Las concesiones de Zapatero».El País, 3.1.2008. CASTILLO, P. del, 1978: «La campaña del referédum constitucional».Revista de Estudios Políticos, 6.

COLOMER,J.M.,1995:«España y Portugal: regímenes de liderazgo de partido»,en J.M.Colomer,(ed.),La política en Europa, Barcelona, Ariel,199-243.

CONSTANT,B.,1818: ed.), La política en Europa, Barcelona, Ariel, 199-243. CONSTANT, B., 1818: «De la liberté des anciens comparée â celle des modernes», en Cours de politique constitutionnelle.

DAHL, R., 1982: Dilemmas of a Pluralist Democracy: Autonomy versus Control. New Haven, Yale University Press.

ESTEBAN, J. de, y LÓPEZ GUERRA, L., 1982:El régimen constitucional español. 2 vols. Barcelona, Labor Universitaria.

HELD,D.,1996(2ª):Models of Democracy. Cambridge, Polity Press. Existev.esp.

MACPHERSON,C.B.:La teoría política del individualismo posesivo.1970, .Barcelona, Fontanella; Madrid, Trotta.

MANIN, B., 1998:Los principios del gobierno representativo. Madrid, Alianza.

PETTIT, P., 1999:Republicanismo. Barcelona, Paidós.

RUBIO CARRACEDO,J.2000: «Por un modelo democrático liberal-republicano», enRetos pendientes en ética y política. Ed. porJ.Rubio Carracedo, JM. Rosales y M.Toscano,Málaga, Contrastes; 2002, Madrid, Trotta; 2005,Ciudadanos sin democracia. Granada, Comares.

SORIANO, R. y RASILLA, L., 2002 (2ª):Democracia vergonzante y ciudadanos de perfil. Granada, Comares.

SOTELO, I., 2007: «La “cuestión religiosa”».El País, 2.9.2007, 13-14.

TORRES DEL MORAL, A., 1985-6:Principios de Derecho Constitucional español. 2 vols. Madrid, Atomo.

Descargas

Publicado

2021-01-19

Cómo citar

Rubio Carracedo, J. (2021). Algunas reformas institucionales pendientes. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 25(3), 81–102. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v25i3.11571

Número

Sección

Artículos