Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética (Paseando por el Rastro con Gómez de la Serna)

Autores/as

  • César Moreno Márquez Universidad de Sevilla España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v25i3.11566

Palabras clave:

extrañamiento, poética, surrealidad, Ramón Gómez de la Serna, Rastro

Resumen

El presente artículo se propone indagar en la praxis de extrañamiento que lleva acabo Gómez de la Serna en El Rastro (1914), praxis que será esencial de cara a comprender uno de los vectores fundamentales de la (ulterior) objetología surrealista. Dicha praxis comprende al menos ocho prácticas o posibilidades de deshacer que afectan al Límite (que discrimina y jerarquiza), al Futuro (ingenuo y dictatorial), a la familiaridad hogareña burguesa (que encarcela y amodorra), a la funcionalidad utilitaria (que banaliza), a la idealidad falsa (de los prestigios de la ciudad), a la propiedad (de nuestras cosas), a uno mismo (praxis de desasimiento), y al propio texto. Estas prácticas configuran un extrañamiento masivo, aunque sereno, con una clara proyección de trascendencia poética, existencial y metafísica

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
244
Jan 19 '21Jan 22 '21Jan 25 '21Jan 28 '21Jan 31 '21Feb 01 '21Feb 04 '21Feb 07 '21Feb 10 '21Feb 13 '21Feb 16 '212.0
| |
Visualizaciones del HTML
37
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202614
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 11%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

BATAILLE, G. 2003-1: «El lenguaje de las flores», en La conjuración sagrada. Ensayos (1929-1939). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, pp. 21-28.

BATAILLE, G. 2003-2: «El dedo gordo», en La conjuración sagrada. Ensayos (1929-1939). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores, ., pp. 44-49.

BAUDELAIRE, Ch. 1992: Las flores del mal, Barcelona, Círculo de lectores.

BAUDELAIRE, Ch. 1994: Pequeños poemas en prosa. Madrid: Cátedra.

BLANCHOT, M. 1970: «El pensamiento y la exigencia de discontinuidad», en El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Avila Editores, pp. 27-37.

BRETON, A. 1974: Introducción al discurso sobre la poca realidad, en Apuntar deldía. Caracas: Monte Avila.

BRETON, A. 1992: «Situación surrealista del objeto. Situación del objeto surrealista», en Manifiestos del surrealismo. Barcelona: Labor, pp. 271-308.

BRETON, A. 1997: Nadja. Madrid: Cátedra.

CLIFFORD, J. 1995: «Sobre el surrealismo etnográfico», en Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva postmoderna. Barcelona: Gedisa, pp. 149-188.

DERRIDA, J. 1994: «Deconstruir la actualidad», El ojo mocho (Buenos Aires), 5, pp. 12-24.

ERNST, M. 1982: «Más allá de la pintura», en Escrituras. Barcelona: Ediciones Polígrafa.

FOSTER, H. 2008: Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

GENET, J. 1988: Diario del ladrón. Barcelona: Seix Barral.

GOMEZ DE LA SERNA, R. 1988-1: «Mis siete palabras (Pastoral)», en Una teoría personal del arte. Antología de textos de estética y teoría del arte (ed. de Ana Martínez-Collado). Madrid: Tecnos, pp. 84-96.

GÓMEZ DE LA SERNA, R. 1988-2: «Prólogo a Ismos», en Una teoría personal del arte. Antología de textos de estética y teoría del arte, (ed. de Ana Martínez-Collado). Madrid: Tecnos, pp. 108-115.

GÓMEZ DE LA SERNA, R. 1988-3: «Prólogo a Greguerías (1917)», en Una teoría personal del arte. Antología de textos de estética y teoría del arte, (ed. de Ana Martínez-Collado). Madrid: Tecnos, pp. 124-159.

GÓMEZ DE LA SERNA, R. 1988-4: «Las cosas y el ello», en Una teoría personal del arte. Antología de textos de estética y teoría del arte, (ed. de Ana Martínez-Collado). Madrid: Tecnos, pp. 173-200.

GÓMEZ DE LA SERNA, R. 1998: El Rastro, en Obras completas III (Ramonismo I), El Rastro, El circo, Senos (1914-1917) (edición de Ioana Zlotescu y prólo-go de César Nicolás). Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, pp.

-254.

GONZÁLEZ ALVAREZ, J.M. 2002, «El vanguardismo de El Rastro. El “ramonismo” como vanguardia», Boletín Ramón n. 5, pp. 56-59 (online: http://www.ramongomezdelaserna.net/BR5-PDF.PDF).

GOYTISOLO, J. 1998: «Lectura del espacio de Xemaá-El-Fna», en Makbara. Barcelona: Seix Barral, pp. 201-222.

HEIDEGGER, M. 1981: Conceptos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.

HEIDEGGER, M. 1999: Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza Editorial.

HEIDEGGER, M. 2000: ¿Qué es metafísica?, en Hitos. Madrid: Alianza Editorial.

HEIDEGGER, M. 2007: Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza Editorial.

HEIDEGGER, M. 2009: Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

HUGHES, R. 2000: El impacto de lo nuevo. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores.

MADDOX, C. 1997: «El objeto en surrealismo», en El objeto surrealista (con estudio preliminar de E. Guigon). Valencia: IVAM, pp. 164-165.

MARINAS, J.-M. 2001: La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo.

Madrid: Machado Libros/La Balsa de la Medusa.

MONTAIGNE, M. de 1984: Ensayos (3 vols.). Barcelona: Orbis.

MORENO, C. 2005: «L ?oggeto in revolta. Saggio sull ?intenzionalità estraniata dell ?oggetto surrealista», en Fenomenologia e Arte. Immagini e figure riflesse nella filosofia. Milano: Mimesis, pp. 63-75. También «Das Objekt in der Revolte. Versuch über die entfremdete Intentionalität des surrealistischen Objekts», en Phänomenalität des Kunstwerkes. Wien: Mesotes, 2006, pp. 164-179.

MORENO, C. 2007: «Sin objeto. Epojé, vanguardia y fenomenología», Phainomenon 14 (2007), pp. 307-325. También en Investigaciones fenomenológicas 6 (2008), pp. 395-418.

MORENO, C. 2012: «Los oídos prestados y el apeiron sonoro. Notas para una filosofía de la música», Teorema XXXI/3, pp. 193-208.

MORENO, C. 2014: «Lecciones de cosas. Seducción de la facticidad y filosofía primera en José Ortega y Gasset (Seguido de un hipotético encuentro entre Ortega, Gómez de la Serna y Duchamp)», Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, Año XV, núm. 29, pp. 181-215.

MORENO, C. 2016: «Márgenes silentes. Palabra excedida y silencio inspirado (Hofmannsthal/Blanchot), a aparecer», Quaderns de Filosofía, Vol. III, n. 1.

NICOLÁS, C. 1998: «La cornucopia vanguardista», en GS 1998, pp. 37-68.

NIETZSCHE, F. (1988): La gaya ciencia. Madrid: Akal.

ORTEGA Y GASSET, J. 1994: «Meditaciones del Quijote», en Obras Completas I. Madrid: Revista de ccidente/Taurus.

PUELLES, L. 2002: El desorden necesario. Filosofía del objeto surrealista, Málaga, Universidad de Málaga.

TOMKINS, C. 1999: Duchamp. Barcelona: Anagrama.

Descargas

Publicado

2021-01-19

Cómo citar

Moreno Márquez, C. (2021). Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética (Paseando por el Rastro con Gómez de la Serna). Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 25(3), 13–34. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v25i3.11566

Número

Sección

Artículos