Los orígenes filosóficos del Romanticismo. La naturaleza como epopeya inconsciente

Autores/as

  • José L. Yepes Hita IES. Alfonso X El Sabio, Murcia España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i1.1081

Palabras clave:

Romanticismo; Enlightenment; Pedagogía; Naturphilosophie; Historia Natural; Erziehungsroman; Bildungsroman; Hamann; Herder; Kant; Fichte; Goethe; Schiller; Schelling; Novalis; Hegel; Hölderlin

Resumen

RESUMEN

La historia de las ideas y de la cultura considera el romanticismo un movimiento estético y literario, sin embargo su origen responde a una cuestión esencial de la Filosofía, con una actitud altamente contestataria contra las formas políticas establecidas y la educación recibida de la generación anterior. Traer el romanticismo al academicismo del aula fue la forma de desactivar su fuerza. La búsqueda de una edad heroica, determinó una concepción del tiempo y su proceso civilizador opuesta a la pretensión ilustrada de progreso. El primer precedente es Hamann, una teología crítica alimentada por el pietismo que interiorizó a la vez el empirismo de Hume. Con Herder la Naturaleza se convierte en medio y fin de la nueva educación, recuperando de alguna manera lo que fue el radicalismo de Rousseau. Para Kant, aquella moda era estridente, sin embargo comprendió de ellos las aporías de un finalismo organicista de la Naturaleza y la incapacidad de explicar este proceso desde el determinismo físico laplaciano, vigente en las ciencias experimentales. Frente a la casuística externalista, la libertad se convierte en la esencia de lo humano. Esto apasionó a los románticos. Para Schiller es el motor de la historia humana, que está por encima de la historia natural —el Espíritu, según Hegel—. Este fue el contexto de la Filosofía que Fichte enseñaba, el idealismo: el deber de acción es anterior al propio deber moral. Y esta es la Filosofía de los «años de formación» de Schelling, los Naturphilosophen y el mismo Hegel. La voluntad de acción de la Filosofía fichteana es en Novalis y Hölderlin una «fuerza insconsciente». Contemplan el sublime proceso de la Naturaleza, como una transposición de su propia juventud vivida, de la contradicción y devenir de su propia psique: la crianza que supera años e incorpora etapas. Por eso Hegel apunta en su semestre de 1805/06, la Realphilosophie: «¿La Tierra tiene una historia? ¿Qué es historia?».

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
12,481
Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026732
|
Visualizaciones del HTML
119
Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202648
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 11%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

José L. Yepes Hita, IES. Alfonso X El Sabio, Murcia

José Luis Yepes Hita es Doctor en Filosofía (Madrid, 2009). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Central de Barcelona). El título de su tesis es De la Naturphilosophie al Sistema de la Ciencia. La revista Annalen der Physik de L.W. Gilbert en Hegel (Jena 1803-1806). Dirigida por José María Ripalda y calificada con Sobresaliente cum laude. Publicaciones recientes Hegel lector de Gilbert. Las ciencias experimentales del romanticismo. EAE-Lampbert, Saabrücken, 2010 «Los Anales de Física de LW Gilbert y su influencia en la Naturphilosophie de Schelling y Hegel», en Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares (2012) nº 1, p. 171 «Caravaca de la Cruz en la revista Annalen der Physik (1803) y la consolidación científica de la Mineralogía y la nueva Química» en ANDELMA. Revista del Centro de Estudios Históricos, año IX, número 22, Cieza, Diciembre 2013, pp.28-33 Dirección electrónica: jlyepes@um.es; jlyepes@yahoo.es

Descargas

Publicado

2013-07-10

Cómo citar

Yepes Hita, J. L. (2013). Los orígenes filosóficos del Romanticismo. La naturaleza como epopeya inconsciente. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 19(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i1.1081

Número

Sección

Artículos