Agresores sexuales juveniles: ¿existe un tratamiento eficaz?
DOI:
https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2011.v17i0.8068Keywords:
Agresores sexuales juveniles, tratamiento, factores de riesgoAbstract
En los últimos años comienza a ser habitual la aparición, en los medios de comunicación, de noticias relacionadas con menores que agreden sexualmente. Estas noticias causan una gran alarma social y generan un debate sobre la necesidad de endurecer la legislación sobre menores vigente en la actualidad. Pero realmente, ¿qué sabemos acerca de estos menores?, ¿cuáles son las causas de su conducta?, ¿qué tratamientos se les aplica? y ¿qué reincidencia presentan?
Es objetivo prioritario y fundamental de la Criminología dar respuesta a estas preguntas, estudiando en profundidad a agresores, víctimas, conducta delictiva y contexto social en el que se lleva a cabo, para elaborar programas adecuados de intervención y evitar victimizaciones innecesarias.
A través del acercamiento teórico que se presenta en este estudio se van a mostrar aquellos factores de riesgo que pueden hacer que un menor llegue a cometer algún tipo de abuso o agresión sexual hacia niños o hacia adultos. Por otra parte se mostrarán los tratamientos existentes en la actualidad dirigidos a estos menores, así como la idoneidad de los mismos.
Downloads
Metrics
References
Barbaree, H. y Marshall, W. (2008). The juvenile sex offender. New York: Guilford Press.
Borduin, C.; Henggeler, S.; Blaske, D. y Stein, R. (1996). Multisystemic treatment of adolescent sexual offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 3(1), 105- 113.
Cáceres, J. (2001). Parafilias y violación. Madrid: Síntesis.
Caldwell, M. (2007). Sexual offense adjudication and sexual recidivism among juvenile offenders. Sex Abuse, 19, 107-113.
Camp, C.; Salazar, L.; DiClemente, R. y Wingood, G. (2005). Adolescent sex offenders. En: Gullota, T. y Adams, G. Handbook of adolescent behavioral problems. New York: Springer.
Dirección General de la Mujer. (1999). Estudio sociológico sobre los reclusos por delitos contra la libertad sexual. Comunidad de Madrid.
Echeburúa, E. (1998). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
Elkovitch, N.; Scalora, M.; Viljoen, J. y Ullman, D. (2008). Assessing risk of reoffending in adolescents who have committed a sexual offense: the accuracy of clinical judgments after completion of risk assessment instruments. Behavioral Sciences and the Law, 26, 511-528.
Finkelhor, D. y Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: a conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55(4).
Fortune, C. y Lambie, I. (2006). Sexually abusive youth: a review of recidivism studies and methodological issues for future research. Clinical Psychology Review, 26, 1078-1095.
Gullota, T. y Adams, G. (2005). Handbook of adolescent behavioral problems. New York: Springer.
Hart-Kerkhoffs, L.; Doreleijers, T.; Jansen, L.; van Wijk, A. y Bullens, R. (2009). Offense related characteristics and psychosexual development of juvenile sex offenders. Child Adolescent Psychiatry Ment Health, 3.
Hunter, J.; Figueredo, A.; Malamuth, N. y Becker, J. (2003). Juvenile sex offenders: toward the development of a typology. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 15(1) 27-48.
Långström, N. (2001). Young sex offenders: a research overview. Socialstyrelsen, 17.
Leclerc, B. y Tremblay, P. (2007). Strategic behavior in adolescent sexual offenses against children: linking modus operandi to sexual behaviors. Sex Abuse, 19, 23-41.
Lindsey, R.; Carlozzi, A. y Eells, G. (2001). Differences in the Dispositional Empathy of juvenile sex offenders, non-sex offending delinquent juveniles, and non-delinquent juveniles. Journal of Interpersonal Violence, 16(6), 510-522.
Marshall, W. (2001). Agresores sexuales. Barcelona: Ariel.
McCrady, F. (2005). Empathy and the adolescent sexual offender: An examination of the specificity of empathy deficits and the relationship between empathy and distorted thought. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 66(5-B).
Miner, M. et al. (2006). Standards of care for juvenile sexual offenders of the International Association for the Treatment of Sexual Offenders. Sexual Offender Treatment, 1(3).
Niehoff, D. (2000). Biología de la violencia. Barcelona: Ariel.
Nisbet, I.; Wilson, P. y Smallbone, S. (2004). A prospective longitudinal study of sexual recidivism among adolescent sex offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 16(3) 223-234.
Powers-Sawyer, A. y Miner, M. (2009). Actuarial prediction of juvenile recidivism: the static variables of the Juvenile Sex Offender Assessment Protocol-II (J-SOAP-II). Sexual Offender Treatment, 4(2).
Redondo, S. (coord). (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel.
Salter, D. et al. (2003). Development of sexually abusive behaviour in sexually victimised males: a longitudinal study. The Lancet, 361, 471-476.
Thornhill, R. y Thornhill, C. (2000). A natural history of rape: biological bases of sexual coercion. Massachusetts: MIT Press.
Venegas, R. (2009). Centro Trafun. Programa de prevención de riesgo de reincidencia sexual para niños/as y adolescentes. El Observador, 4, 71-88.
Will, D. (1983). Approaching the incestuous and sexually abusive family. Journal of Adolescence, 6, 229-246.
Widom, C. S. (1995). Victims of childhood sexual abuse. Later criminal consequences. U.S.
Department of Justice: National Institute of Justice. Research in Brief.
Woodhams, J.; Gillett, R. y Grant, T. (2006). Understanding the factors that affect the severity of juvenile stranger sex offenses. The effect of victim characteristics and number of suspects. Journal of Interpersonal Violence, 21(12).
Zimring, F. (2004). An American travesty: legal responses to adolescent sexual offending. Chicago: The University of Chicago Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Con la aceptación de este aviso el/los autor/es declara/n:
- Que el artículo se deriva de una investigación propia, que no ha sido publicado en el mismo formato que se presenta y que no está siendo objeto de postulación para su publicación en otra revista simultáneamente y con el mismo formato.
- Que acepta/n someter a evaluación el artículo, y a proceder en el término establecido a las correcciones que se indiquen, como condición para su publicación.
- Que existe conformidad con la política editorial de la revista Boletín Criminológico en lo relativo a la difusión de sus contenidos por correo electrónico en el formato pdf, y a través de su página web y de los directorios de revistas en los que está indizada .
- Que a tal efecto, por la presente el/los autor/es cede/n los derechos de difusión y reproducción del artículo presentado al Boletín Criminológico para todas las ediciones de la revista.
La revista se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». La revista se publica y se gestiona mediante el software Open Journal Systems.