Is the distance important? (I): the degree of compliance with the legislation about gaming establishments and educational centres
DOI:
https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2020.v26i2020.10085Keywords:
public policy, betting shops, normative compliance, criminological implicationsAbstract
The social alarm caused by the rise of gambling and bets among minors, the advertising of betting shops and the proliferation of these stores in our cities and towns has forced the different Spanish institutions to react, in a more or less thoughtful way, through the elaboration of norms that regulate -more- the gaming sector. Among its objectives we identify the minimization of possible psychological and socio-economic harm derived from gambling, prevent the participation of the most vulnerable population, regulate the advertising or limit the opening of new premises depending on the distance between them, educational centers and other betting premises. One of the first institutions to take action has been the Junta de Extremadura, through Decreto-Ley 1/2019, of February 5th., which regulates the minimum mandatory distance between gaming establishments to educational centers and the mandatory minimum distance between the game establishments themselves. The objective of this work is to analyze the degree of compliance with these measures in Extremadura, with special attention to the city of Cáceres.
Downloads
Metrics
References
Baigorri y Fernández (2003). Botellón: un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria.
Barroso, C., Cambero, S., Herculano, E., Urbano, A. y Vázquez, A. (2019). Adicciones Clásicas y Emergentes: Apuestas, Drogas y Tecnofilias. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz y Asociación Atabal.
Becerra, J. (2014). La toma de decisiones en política criminal. Bases para un análisis multdisciplinar. Valencia: Tirant lo Blanch.
Consejo de la Juventud de Cáceres (2019). Estudio sobre la incidencia de la apuestas y los juegos de azar en los jóvenes de Cáceres. Informe no publicado.
Donnermeyer, J. F. y DeKeseredy, W. S. (2014). Rural Criminology. Nueva York: Routledge.
Donnermeyer, J. F., Jobes, P. y Barclay, E. (2006). Rural crime, poverty, and community. En W. S. DeKeseredy y B. Perry (Eds.), Advancing critical criminology: Theory and application (pp. 199-218). Lanham: Lexington.
Grau, M. y Mateos, A. (2002). Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Junta de Extremadura (2019). Decreto-Ley 1/2019, de 5 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del juego responsable en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Loeber, R., Farrington, D. P. y Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, 9, 1-41.
Medina, J.J. (2013). Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana. Madrid. Edisofer.
Mejías, I. (2020). Jóvenes, juegos de azar y apuestas. Una aproximación cualitativa. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
Dirección General de Ordenación del Juego (2017). Estudio y análisis de los factores de riesgo del trastorno del juego en población clínica española. Madrid: Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Rechea, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Castilla-La Mancha. Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha, Centro de Investigación en Criminología.
Ritzer, G. (2013). The McDonaldization of Society. Thousand Oaks: Pine Forge Press.
Websdale, N. (1995). An ethnographic assessment of policing of domestic violence in rural eastern Kentucky. Social Justice, 22, 102-122.
Websdale, N. (1998). Rural woman battering and the justice System: An etnography. Thousand Oaks: Sage.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Con la aceptación de este aviso el/los autor/es declara/n:
- Que el artículo se deriva de una investigación propia, que no ha sido publicado en el mismo formato que se presenta y que no está siendo objeto de postulación para su publicación en otra revista simultáneamente y con el mismo formato.
- Que acepta/n someter a evaluación el artículo, y a proceder en el término establecido a las correcciones que se indiquen, como condición para su publicación.
- Que existe conformidad con la política editorial de la revista Boletín Criminológico en lo relativo a la difusión de sus contenidos por correo electrónico en el formato pdf, y a través de su página web y de los directorios de revistas en los que está indizada .
- Que a tal efecto, por la presente el/los autor/es cede/n los derechos de difusión y reproducción del artículo presentado al Boletín Criminológico para todas las ediciones de la revista.
La revista se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». La revista se publica y se gestiona mediante el software Open Journal Systems.