¿Son las teorías del desistimiento y sus implicaciones prácticas dependientes del contexto estructural?*
DOI:
https://doi.org/10.24310/bc.30.2024.20674Palabras clave:
teorías del desistimiento, régimen abierto y libertad condicional, factores estructurales, familismo, sistema inclusivo, teoría del apoyo socialResumen
En el trabajo se discute si las teorías del desistimiento y las implicaciones preventivas que derivan de ellas son universales o dependen de las características estructurales de cada contexto. Por descontado las teorías del desistimiento, al igual que las teorías criminológicas en general, identifican mecanismos socio-psicológicos que son relevantes en general para entender el comportamiento humano. Pero estos mecanismos causales son activados por determinados factores que pueden ser más o menos prevalentes según el contexto. De la misma manera, la efectividad de determinadas instituciones preventivas también puede depender de la existencia de determinadas condiciones estructurales. En el trabajo, pongo algunos ejemplos de esta dependencia
estructural de las teorías del desistimiento y de sus implicaciones prácticas y me detengo en analizar si algunas características
estructurales de la sociedad española -como el familismo o el carácter inclusivo del sistema penitenciario -podrían explicar la importancia de la teoría del apoyo social para entender el desistimiento en nuestro contexto y el rol que cumple en ello el cumplimiento comunitario de la pena de prisión.
Descargas
Métricas
Citas
CID, J. y DE LA ENCARNACIÓN (2024, en prensa): Tercer grado y reinserción. Como consigue el tercer grado ser un punto de inflexión en la vida de las personas?
CID, J., y MARTÍ, J. (2012): “Turning points and returning points: Understanding the role of family ties in the process of desistance”, en European Journal of Criminology, 9 (6), 603-620. https://doi.org/10.1177/1477370812453102
CID, J. y MARTÍ, J. (2016): “Structural context and pathways of desistance: research in Spain”, en SHAPLAND, J., FARRALL, S. y BOTTOMS, A. (Eds.): Global Perspectives on Desistance. Reviewing what we Know and Looking to the Future. Routledge.
CID, J., y MARTÍ, J. (2017): “Imprisonment, social Support, and desistance: A theoretical approach to pathways of desistance and persistence for imprisoned men”, en International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 61 (13), 1433-1454. https://doi.org/10.1177/0306624X15623988
CID, J. y MARTÍ, J, (2021, 25-26, November): “Reincidencia o desistimiento tras la prisión ¿Dónde está la clave?”, en XIII Congreso Español de Criminología, Sevilla, España.
CULLEN, F. T. (1994): “Social support as an organizing concept for criminology: Presidential address to the academy of criminal justice sciences”, en Justice Quarterly, 11 (4), 527–559. https://doi.org/10.1080/07418829400092421
ESPING-ANDERSEN, G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism [trad. española de B. ARREGUI, Los Tres Mundos del Estado del Bienestar. Edicions Alfons el Magnànim, 1993].
FARRALL, S., BOTTOMS, A., y SHAPLAND, J. (2010): “Social structures and desistance from crime”, en European Journal of Criminology, 7 (6), 546-570. https://doi.org/10.1177/1477370810376574
FERNÁNDEZ-ALONSO, M., y JAIME-CASTILLO, A. M. (2016): “Welfare state and individual expectations of economic support: A comparison of Norway and Spain”, en International Sociology, 31 (1), 37-56. https://doi.org/10.1177/0268580915613192
FERRERA, M. (1996): “The ‘Southern model’ of welfare in social Europe”, en Journal of European Social Policy 6 (1), 17-37.
GARCÍA ESPAÑA, E. y CEREZO, A. (2022): “La política criminal comparada
según resultados de la aplicación de RIMES”, en GARCÍA-ESPAÑA, E. y
CEREZO, A. (Eds.): La Exclusión Social Generada por El Sistema Penal. Su
Medición Internacional por RIMES. Tirant lo Blanch.
GIORDANO, P. C., CERNKOVICH, S. A., y RUDOLPH, J. L. (2002): “Gender,
Crime, and Desistance: Toward a Theory of Cognitive Transformation”,
en American Journal of Sociology, 107 (4), 990–1064. https://doi.
org/10.1086/343191
JONSON, C. y CULLEN, F. (2015): “Prisoner reentry programs”, en Crime and
Justice. An Annual Review of Research, 44, 517-568.
KARIMI-HAGHIGHI, M., CASTILLO, C., TOLAN, S., y LUM, K. (2023):
“Effect of conditional release on violent and general recidivism: A causal
inference study”, en Journal of Experimental Criminology. https://doi.
org/10.1007/s11292-023-09596-4
LARRAURI, E. (2016): “Antecedentes penales y expulsión de personas
inmigrantes”, en Indret, 2, 1-29.
LARRAURI, E. & JACOBS, J. (2013): “A Spanish Window on European Law and
Policy on Employment Discrimination Based on Criminal Record”, en DAEMS,
T., VAN ZYL SMIT, D., y SNACKEN, S. (Eds.): European Penology?. Hart
Publishing.
LARRAURI, E. y ROVIRA, M. (2020): “Publicidad, certificados y cancelación
de los antecedentes penales”, en Indret, 3, 1-34. https://doi.org/10.31009/
InDret.2020.i3.09
LAUB, J., y SAMPSON, R. J. (2003): Shared Beginnings, Divergent Lives: Delinquent Boys to age 70. Harvard University Press.
LUQUE, E., FERRER, M. y CAPDEVILA, M. (2004): La Reincidencia Penitenciaria a Catalunya. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
MORENO, L. (2001): “La ‘vía media’ española del modelo de bienestar mediterráneo”, en Papers, Revista de Sociología, (63-64), 67–82.
OSTERMANN, M. (2013): “Active Supervision and Its Impact Upon Parolee Recidivism Rates”, en Crime & Delinquency, 59 (4), 487–509. https://doi.org/10.1177/0011128712470680
PETERSILIA, J. (2003): When Prisoners come Home. Parole and Prisoner Reentry. Oxford University Press.
SAMPSON, R. J., y LAUB, J. H. (1993): Crime in the making: Pathways and Turning Points through Life. Harvard University Press.
TRAVIS, J. (2005): But They All Come Back. Facing the Challenges of Prisoner Renetry. The Urgan Institute Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Criminológico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Con la aceptación de este aviso el/los autor/es declara/n:
- Que el artículo se deriva de una investigación propia, que no ha sido publicado en el mismo formato que se presenta y que no está siendo objeto de postulación para su publicación en otra revista simultáneamente y con el mismo formato.
- Que acepta/n someter a evaluación el artículo, y a proceder en el término establecido a las correcciones que se indiquen, como condición para su publicación.
- Que existe conformidad con la política editorial de la revista Boletín Criminológico en lo relativo a la difusión de sus contenidos por correo electrónico en el formato pdf, y a través de su página web y de los directorios de revistas en los que está indizada .
- Que a tal efecto, por la presente el/los autor/es cede/n los derechos de difusión y reproducción del artículo presentado al Boletín Criminológico para todas las ediciones de la revista.
La revista se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». La revista se publica y se gestiona mediante el software Open Journal Systems.