Miedo al delito y vulnerabilidad entre la población andaluza: datos del Estudio PACIS 2019
Palabras clave:
miedo al delito, Andalucía, locus de proyección, teorías de la vulnerabilidadResumen
En este artículo se analizan los datos sobre miedo al delito recogidos en 2019 por la 9ª ola del Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS), del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA). Estos análisis buscan contribuir a la literatura especializada de varias maneras: (1) explorando las tres dimensiones del miedo al delito en la población andaluza, (2) distinguiendo entre los locus de proyección interno y externo de dicho miedo y (3) explicando dichas dimensiones en base a variables sociodemográficas —victimización, género, edad, nivel de estudios y situación económica— identificadas como covariantes por las teorías de la vulnerabilidad. Con este fin, primero, se asientan las bases teóricas del concepto de miedo al delito. En segundo lugar, se comenta la metodología seguida en la investigación. A continuación, se exponen los resultados obtenidos en el análisis estadístico descriptivo y bivariable y, por último, se comentan dichos resultados y se exponen las conclusiones obtenidas de dichos análisis.
Descargas
Métricas
Citas
CARO CABRERA, Manuel Jesús (2019): “La operacionalización del miedo al delito: Prácticas y retos”, en XIII Congreso Español de Sociología, 1–6.
CARO CABRERA, Manuel Jesús, POZO CUEVAS, Federico, LÓPEZ MENCHÓN, Alejandro y NAVARRO ARDOY, Luis. (2020): Encuestas de seguridad ciudadana. Centro de Investigaciones Sociológicas.
CARO CABRERA, Manuel Jesús y NAVARRO ARDOY, Luis. (2017): “La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS”, en Revista Española de Investigación Sociológicas, 157: 23–44.
DORAN, Bruce J. y BURGUESS, Melissa B. (2012): Putting Fear of Crime on the Map. Investigating Perceptions of Crime Using Geographic Information Systems. Springer.
DRAKULICH, Kevin M. (2015): “Concerns for Self or Family? Sources of and Responses to Altruistic Fear”, en Journal of Interpersonal Violence, 30/7: 1168–1207.
FERNÁNDEZ CABRERA, Marta. (2020): “Miedo al delito, terrorismo y la prevención situacional: un trabajo empírico en la ciudad de Málaga”, en Boletín Criminológico, 196: 1–23.
FERNÁNDEZ MOLINA, Esther, y GRIJALVA ETERNOD, Aurea E. (2012): “Diseño y validación de dos escalas para medir el miedo al delito y la confianza en la policía”, en Revista Española de Investigación Criminológica, 10: 1–26.
FERRARO, Kenneth F. (1995): Fear of Crime: Interpreting Victimization Risk. State University of New York Press.
FRANKLIN, Travis W., FRANKLIN, Cortney A., y FEARN, Noelle E. (2008): “A Multilevel Analysis of the Vulnerability, Disorder, and Social Integration Models of Fear of Crime” en Social Justice Research, 21/2: 204–227.
GONDRA BUSTINZA, Josu. (2008): “Los sentimientos de inseguridad y el miedo: El origen de una noción” en Revista Catalana de Seguretat Pública, 18: 93–104.
HALE, Chris. (1996): “Fear of Crime: A Review of the Literature” en International Review of Victimology, 4: 79-150.
HINKLE, Joshua C. (2015): “Emotional Fear of Crime vs. Perceived Safety and Risk: Implications for Measuring “Fear” and Testing the Broken Windows Thesis” en American Journal of Criminal Justice, 40: 147-68.
HOUGH, Michael. (1995): “Anxiety About Crime. Findings from the 1994 British Crime Survey” en Research Findings Home Office Research and Statistics Department, 25.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS. (2019): “¿Qué piensa la población andaluza sobre el delito y cómo castigar a quién lo comete?”, 1–10.
MACHADO, Carla y MANITA, Celina. (2009): “Fear of Crime: Methodological Considerations and Results from a Biannual Survey in the City of Oporto” en The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1/1: 69–99.
MEDINA ARIZA, Juan José. (2003): “Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 5/3: 1-12.
NARVÁEZ MORA, Maribel. (2009): “El miedo al delito no es un supuesto de victimización indirecta” en International E-Journal of Criminal Sciences, 3/3: 1–40.
NAVARRO ARDOY, Luis y CARO CABRERA, Manuel Jesús. (2015): “¿Por quién doblan las preocupaciones? El delito como problema personal y social en España” en Anuario del Conflicto Social, 341–365.
RODRÍGUEZ, Juan Antonio y QUINDE REYES, María. (2016): “Miedo al delito y medios de comunicación tradicionales: Un estudio exploratorio con universitarios venezolanos” en Cuaderno Venezolano de Sociología, 25/2: 145–165.
SHAW, Clifford R. y MCKAY, Henry D. (1942): Juvenile Delinquency and Urban Areas. University of Chicago Press.
SMOLEJ, Mirka y KIVIVUORI, Janne. (2006): “The relation between crime news and fear of violence” en Journal of Scandinavian Studies in Criminology and Crime Prevention, 7/2: 211–227.
SNEDKER, Karen A. (2012): “Explaining the Gender Gap in Fear of Crime: Assessments of Risk and Vulnerability among New York City Residents” en Feminist Criminology, 7/2: 75–111.
VALERA-PERTEGAS, Sergi y GUÀRDIA-OLMOS, Joan. (2017): “Vulnerability and Perceived Insecurity in the Public Spaces of Barcelona” en Psyecology, 8/2: 177–204.
VAUCLAIR, Christin-Melanie y BRATANOVA, Boyka. (2016): “Income inequality and fear of crime across the European region” en European Journal of Criminology, 14/2: 1-21.
WARR, Mark y ELLISON, Christopher G. (2000): “Rethinking Social Reactions to Crime : Personal and Altruistic Fear in Family Households” en American Journal of Sociology, 106/3: 551–578.
YAVUZ, Nilay y WELCH, Eric W. (2010): “Addressing Fear of Crime in Public Space: Gender Differences in Reaction to Safety Measures in Train Transit” en Urban Studies, 47/12: 491-515.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la aceptación de este aviso el/los autor/es declara/n:
- Que el artículo se deriva de una investigación propia, que no ha sido publicado en el mismo formato que se presenta y que no está siendo objeto de postulación para su publicación en otra revista simultáneamente y con el mismo formato.
- Que acepta/n someter a evaluación el artículo, y a proceder en el término establecido a las correcciones que se indiquen, como condición para su publicación.
- Que existe conformidad con la política editorial de la revista Boletín Criminológico en lo relativo a la difusión de sus contenidos por correo electrónico en el formato pdf, y a través de su página web y de los directorios de revistas en los que está indizada .
- Que a tal efecto, por la presente el/los autor/es cede/n los derechos de difusión y reproducción del artículo presentado al Boletín Criminológico para todas las ediciones de la revista.
La revista se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales». La revista se publica y se gestiona mediante el software Open Journal Systems.