La visión de la elipsis en las gramáticas de la lengua castellana decimonónicas de la Real Academia Española
DOI:
https://doi.org/10.24310/analecta44202318216Palabras clave:
elipsis, gramáticas, siglo XIX, Real Academia Española, Gramática de la lengua castellanaResumen
La elipsis, entendida como un fenómeno de supresión de elementos que se transmiten de un modo implícito, ha interesado desde tiempos muy remotos. En este trabajo analizamos la visión aportada por las Gramáticas de la RAE durante el siglo XIX. Dicho estudio, de tipo contrastivo, se centra en los tres textos que se consideran modelo de las demás (Gómez Asencio, 2008), esto es, las ediciones de 1854, 1870 y 1880. A través de esta comparativa podemos observar la desaparición de las connotaciones peyorativas que previamente el término había tenido y la multiplicación de los ejemplos descriptivos.
Descargas
Métricas
Citas
Fuentes directas. Corpus primario
GRAE 1854 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1854): Gramática de la lengua castellana, 5.ª ed. En línea: Google Play Books [consulta: 02 octubre 2022].
GRAE 1870 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1870): Gramática de la lengua castellana, 12.ª ed. En línea: Google Play Books [consulta: 02 noviembre 2022].
GRAE 1880 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1880): Gramática de la lengua castellana, 15.ª ed. En línea: Google Play Books [consulta: 02 noviembre 2022].
Fuentes directas. Corpus secundario
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1771): Gramática de la lengua castellana, 1.ª ed. En línea: Archive.org [consulta: 17 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1772): Gramática de la lengua castellana, 2.ª ed. En línea: Archive.org [consulta: 17 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1781): Gramática de la lengua castellana, 3.ª ed. En línea: Google Play Books [consulta: 17 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1793): Gramática de la lengua castellana. En línea: Archive.org [consulta: 17 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1796): Gramática de la lengua castellana, 4.ª ed. En línea: Google Play Books.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1780): «Diccionario de la lengua castellana», en Real Academia Española (ed.), Mapa de diccionarios académicos, 1.ª ed. En línea: Diccionario Histórico de la Lengua Española [consulta: 17 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1869): Diccionario de la lengua castellana, Imprenta de don Manuel Rivadeneyra, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1884): «Diccionario de la lengua castellana», en Real Academia Española (ed.), Mapa de diccionarios académicos, 12.ª ed. En línea: Diccionario Histórico de la Lengua Española [consulta: 10 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1899): Diccionario de la lengua castellana, Imprenta de los sres. Hernando y Compañía, Madrid, 13.ª ed.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1909): Gramática de la lengua castellana, 26.ª ed. En línea: Archive.org [consulta: 19 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1914): Diccionario de la lengua española, 14.ª ed. En línea: Archive.org [consulta: 11 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1925): «Diccionario de la lengua española», en Real Academia Española (ed.), Mapa de diccionarios académicos, 15.ª ed. En línea: Diccionario Histórico de la Lengua Española [consulta: 15 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1939): Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 16a ed.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1947): Diccionario de la lengua española, 17a ed. En línea: Archive.org [consulta: 9 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1956): Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 18.a ed.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1970): Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 19.ª ed.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1984): Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 20.ª ed.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): «Diccionario de la lengua española», en Real Academia Española (ed.), Mapa de diccionarios académicos, 21.ª ed. En línea: Diccionario Histórico de la Lengua Española [consulta: 12 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): «Diccionario de la lengua española», en Real Academia Española (ed.), Mapa de diccionarios académicos, 22.ª ed. En línea: Diccionario Histórico de la Lengua Española [consulta: 15 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Nueva gramática de la lengua española: Manual, Espasa, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Actualizada. En línea: Diccionario de la Lengua Española [consulta: 20 noviembre 2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.): Ediciones de la Gramática académica. En línea: rae.es [consulta: 11 noviembre 2022].
Fuentes indirectas
ALEMANY, L. de (1838): Elementos de la gramática castellana dispuestos para uso de la juventud, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos, Madrid.
ALONSO, A. (2002): «Prólogo», en Gramática: gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante. En línea: Cervantes Virtual [consulta: 1 diciembre 2022].
BELLO, A. (1873): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Librería del Mercurio, Santiago, 10.ª ed.
CALERO VAQUERA, M. L. (2000): «La gramática de Andrés Bello (1847-1997)», en C. Schmitt y N. Cartagena (coord.), Actas del congreso-homenaje celebrado con motivo del ciento cincuenta aniversario de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, pp. 1-20. En línea: Dialnet.
CALERO VAQUERA, M. L. (2016): «Inicios y desarrollo de la gramática escolar en la tradición hispánica (siglo XIX)», Ianua: Revista Philologica Romanica, 15-16, pp. 103-119.
CARRILLO NAVARRO, P. (2004): «Sintaxis figurada: conceptos y fuentes bibliográficas», Tonos: Revista electrónica de estudios filológicos, 8. En línea: Revista electrónica de estudios filológicos [consulta: 30 octubre de 2022].
CASTAÑEDA SAN CIRILO, L. (2023): «La elipsis en la ‘Sintaxis figurada’ de las Gramáticas de la lengua castellana dieciochescas de la Real Academia Espa-ñola», Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 23, 1, pp. 9-33. En línea: Artifara [consulta: 13 octubre de 2023].
CORREAS, G. (1903 [1626]): Arte grande de la lengua castellana, Real Academia de la Lengua, Madrid. Edición del Conde de Viñaza.
GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (2019): Las figuras retóricas: el lenguaje literario 2, Arco-Libros, Madrid.
GARCÍA FOLGADO, M. J. (2005): La Gramática Española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815), Universidad de Valencia. Tesis Doctoral.
GARRIDO VÍCHEZ, G. B. (2008): Las Gramáticas de la Real Academia Española: Teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924), Universidad de Salamanca.
GARRIDO VÍCHEZ, G. B. (2012): «De la Gramática al Epítome: la Real Academia Española ante la enseñanza gramatical. El caso de 1857», Revista argentina de historiografía lingüística, IV, 2, pp. 101-115.
GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2012): «Nuevas pistas acerca de la edición “no tan fantasma” de la Gramática de la Real Academia Española de 1788», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 8, pp. 95-118.
GÓMEZ ASENCIO, J. J. (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española, 1771-1847, Universidad de Salamanca.
GÓMEZ ASENCIO, J. J. (2008): «El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después)», Península, 5, pp. 31-54.
GÓMEZ ASENCIO, J. J. (2009): «De “gramática para americanos” a “gramática de todos”. El caso de Bello (1847)», Revista argentina de historiografía lingüística, I, 1, pp. 1-18.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): Principios de sintaxis funcional, Arco-Libros, Madrid.
HERRANS y QUIRÓS, D. N. (1827): Elementos de gramática castellana para uso de los niños que concurren a las escuelas. Dispuestos en forma de diálogo para la mejor instrucción de la juventud, Oficina de Julián Viana Razola, Madrid.
HIDALGO MARTÍNEZ, J. (1914): Curso gradual de Gramática castellana, Ivaldi y Checchi, Buenos Aires.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, J. (2016): Manual básico de las figuras retórico-poéticas, Universidad de Jaén, Jaén.
JIMÉNEZ PATÓN, J. (1604): Eloquencia eſpañola en Arte, editado por Thomas de Guzmán, Toledo.
LAUSBERG, H. (1975 [1960]): Elementos de Retórica literaria, Gredos, Madrid. Versión española de M. Marín Casero.
LÁZARO MORA, F. (1981): La presencia de Andrés Bello en la filología española, Ediciones Universidad de Salamanca.
MARTÍN JIMÉNEZ, A. (1997): Retórica y literatura en el siglo XVI: El Brocense, Universidad de Valladolid, Valladolid.
MARTÍNEZ GÓMEZ GAYOSO, B. (1743): Gramática de la lengua castellana. Reducida à breves Reglas, y facil methodo para inftruccion de la Juventud, Imprenta de Juan de Zúñiga, Madrid. MORTARA GARAVELLI, B. (1988): Manual de Retórica, Cátedra, Madrid.
NEBRIJA, A. de (2011 [1492]): Gramática sobre la lengua castellana, Real Academia Española, Madrid. Ed., estudio y notas de C. Lozano.
PELEGRÍN, L. de (1825): Elementos de la gramática universal aplicados a la lengua española, Imprenta d'Achard, Marsella.
PUJANTE, D. (2003): Manual de retórica, Castalia, Barcelona.
PUJANTE, D. (2022): «Formulación actual de una retórica constructivista. Su carácter interdisciplinar», en D. Pujante y Javier Alonso Prieto (eds.), Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, pp. 47-60.
QUINTILIANO, M. F. (1799): Instituciones oratorias, Arbitrio, Madrid. Traducción y anotaciones de Rollín.
RIDRUEJO, E. (1989): «Los Rudimentos de gramática castellana de Jovellanos y la Gramática de la Real Academia», en J. Borrego Nieto (coord.), Philologica II. Homenaje a D. Antonio Llorente, Universidad de Salamanca, pp. 399-414.
RODRÍGUEZ, B. (1983): «Lagunas del enunciado: elipsis y catálisis», en Contexto, I, pp. 93-128.
SALVÁ, V. (1835): Gramática de la lengua castellana..., 2.ª edición. En línea: Archive.org [consulta: 16 noviembre 2022].
SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, F. «El Brocense» (1976 [1585]): Minerva o De la pro-piedad de la lengua latina, Cátedra, Madrid. Introducción y traducción de F. Riveras Cárdenas.
SAQUERIZA, J. (1828): Gramática elemental de la Lengua castellana, con un compendio de ortografía, Imprenta de Núñez, Madrid.
SARMIENTO, R. (1977): Aportación a la historia de la gramática de la Real Academia Española, Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral.
TABOADA GIL, M. (1981): «Notas para una edición de las primeras gramáticas de la Real Academia Española (1771, 1772, 1781 y 1788)», Verba, 8, pp. 79-112.
TORÍO DE LA RIVA, T. (1798): Arte de escribir por reglas y con muestras, segun la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, extrangeros y nacionales: acompañado de unos principios de Aritmética, Gramática y Ortografía Castellana, Urbanidad y varios sistemas para la formación y enseñanza de los principales caracteres que se usan en Europa, Imprenta de la Viuda de Don Joaquín Ibarra, Madrid.
VILLAR, J. (1651): Arte de la lengua española. Reducido a reglas y preceptos de rigurosa gramática, Imprenta de Francisco Verengel, Valencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Analecta Malacitana apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).