HABLANDO CON ÉL: RELIGIOSIDAD COMÚN EN UN PUEBLO DE LA COSTA NORTE COLOMBIANA.

Autores/as

  • Julio Morales Fonseca Universidad Autónoma de Barcelona Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24310/Raphisa.2019.v0i5.6301

Palabras clave:

MANDAS, RELIGIOSIDAD POPULAR, RELIGIÓN COMÚN, REPRESENTACIÓN SOCIAL, CHIMÁ, COLOMBIA

Resumen

En este artículo se analizan, desde la antropología social, representaciones del orden social manifestadas por el fenómeno de las mandas y exvotos en el culto a santo Domingo Vidal, santo popular patrono del municipio de Chimá (Colombia). La metodología incluyó la observación participante en el sitio del culto y la descripción del Libro de mandas en el que escriben los devotos; los escritos son vistos como textos que transmiten y reproducen formas de cultura y de organización social. Para el análisis se acude a los conceptos de Religión como sistema cultural y de Religión común para enfatizar su carácter adaptativo a las circunstancias locales. Las primeras conclusiones sugieren que la relación de los devotos con el santo responde a las condiciones sociales particulares de la comunidad en la que ocurre el culto y que esas prácticas las reproducen y mantienen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Julio Morales Fonseca, Universidad Autónoma de Barcelona

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster del programa Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recientemente vinculado al Center for Research in Anthropology CRIA en un proyecto de investigación sobre religiosidad popular titulado “Fátima: One Century After the Apparitions” bajo la dirección de la PhD Anna Fedele en Fátima y Lisboa, Portugal.

Citas

Acosta, K. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. Aguaita, No. 25

Álvarez, C., Buxó, M. J. & Rodríguez Becerra, S. (2003). La religiosidad popular II. Vida y muerte: la imaginación religiosa. Barcelona: Editorial Anthropos.

Asad, T. (1983). “Anthropological conceptions of religión: Reflections on Geertz”. Man, New Series, No. 2, junio de 1983. Volumen 18. Pp. 237-259.

Carpio, A. (2013). “«Todo rezo esconde un miedo». Miedo y ritos en el proceso migratorio actual”. Signos Históricos, junio de 2013, Volumen 30. Pp.108-140.

Córdoba, P. (1989). “Religiosidad popular: arqueología de una noción polémica”. En La religiosidad popular I. Antropología e historia (pp. 70-82). España. Editorial Anthropos.

Delgado, M. (1993). “La «religiosidad popular». Entorno a un falso problema”. Gazeta de antropología, diciembre de 1993. Volumen 10. P.p 1-16 (artículo 08).

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Galeano, E. (1986). Memoria del fuego III. El siglo del viento. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz Editores.

Moreno, J. (1987). “Acercamiento antropológico a la religiosidad popular”. Aisthesis, No. 20. Pp. 15-18.

Moreno de Ángel, P. (1993). Antonio de la Torre y Miranda. Viajero y Poblador. Bogotá: Editorial Planeta.

Muleras, E. (2004). “La conciencia sacralizada de los trabajadores”. Argumentos. Revista de crítica social, octubre de 2004, Volumen 4. Pp. 1-10.

Nouhaud, D. (2005). “La ruta de Chimá al monte Kenia”. Revista Palimsestvs: revista de la facultad de Ciencias Humanas, Volumen 5. Pp. 148-166. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8071

Reder, M. (2013). “El exvoto: de la promesa a la materialización”. En Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana (pp. 147-158). Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas (Compilador). España. Ediciones Escurialenses.

Rodríguez Becerra, S. (2011). “Nuevas perspectivas sobre la religiosidad popular o religión común de los andaluces” Revista murciana de antropología, Volumen 18. Pp. 31-41.

Rodríguez Becerra, S. (2008). “Los exvotos como expresión de las relaciones humanas con lo sobrenatural: nuevas perspectivas desde Andalucía”. En México y España. Un océano de exvotos: gracias concebidas, gracias recibidas (Pp 95-119). España. Museo Etnográfico de Castilla y León.

Rodríguez Becerra, S. (S.F). “Las fiestas en Andalucía. Perspectivas históricas y antropológicas”. Centro de estudios andaluces (pp. 11-26). España. Universidad de Sevilla.

Rodríguez Dobles, E. (S.f). Los exvotos y su significado: Análisis y tipología. Maestría Centroamericana en Historia. Departamento de Historia. Universidad de Costa Rica. San José.

Rodríguez-Shadow, M. & Monzón, M. (2008). “La Virgen María en los exvotos Mexicanos”. Revista Destiempos, Julio-Agosto de 2008, Volumen 15. Pp. 340-352.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Ediciones ABYA-YALA.

Roscales, M. (1999). “Prácticas y creencias. El poder de las imágenes religiosas. (Un estudio antropológico acerca de Nuestra Señora la Bien Aparecida)”. Zainak. Cuadernos de antropología-etnografía, Volumen 18. P.p. 87-101-

Sánchez, D. (1970). Antonio de la Torre y Miranda: Fundador de cuarenta y tres poblaciones de la provincia de Cartagena y las sabanas del Sinú. Montería: Imprenta Departamental de Córdoba.

Turbay, S. (1995). “De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el Bajo Sinú”. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 32. Pp. 6-40.

Zapata, M. (1963). En Chimá nace un santo. Barcelona: Ediciones Seix Barral.

Archivos adicionales

Publicado

2020-04-13

Cómo citar

Morales Fonseca, J. (2020). HABLANDO CON ÉL: RELIGIOSIDAD COMÚN EN UN PUEBLO DE LA COSTA NORTE COLOMBIANA. RAPHISA. Revista De Antropología Y Filosofía De Lo Sagrado, 3(1). https://doi.org/10.24310/Raphisa.2019.v0i5.6301

Número

Sección

Estudios libres