Expresiones de cortesía en chino y en español peninsular: análisis intercultural
DOI:
https://doi.org/10.24310/Raphisa.2022.v7i1.13476Palabras clave:
cortesía, fórmula, culturología linguo-cultural, chino-españolResumen
Este trabajo, desde una perspectiva pragmalingüística y linguo-cultural, procura analizar las estrategias y las expresiones de cortesía en chino y en español en diversos contextos comunicativos cotidianos. Se recurre para ello a la descripción contrastiva de la realización lingüística de distintos actos de habla para saludar, hacer y recibir visitas, disculparse, agradecer y despedirse. Para ello, primero se examinan las definiciones de “cortesía” en español y en chino. Luego se introducen unos conceptos clave relacionados con la cortesía verbal, incluyendo la “imagen pública” (face), mianzi (??), cultura de alto/bajo contexto, etc. Seguidamente, se analizan en detalle las formas lingüísticas de la cortesía en diversos contextos en chino y en español peninsular. Finalmente, se presentan las principales conclusiones, señalando las similitudes y las diferencias en la cortesía verbal entre estos dos idiomas, así como la posible peculiaridad del comportamiento lingüístico de cortesía en diferentes regiones del mismo país.
Descargas
Métricas
Citas
Barros Garcia, M. J. (2018). Cortesía valorizadora: Uso en la conversación informal española. Berlin: Peter Lang.
Beinhauer, W. (1973). El español coloquial. Madrid: Gredos S.A.
Briz Gómez, E. A. (2010). La cortesía al hablar español. III Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China. Suplementos SinoELE, vol. 3, pp. 1-22.
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambrige: Cambrige University Press.
Choi, B. Lei, Chunyi y Magdalena, A. (2021). Estudio comparativo de las conversaciones en coreano y chino para los hispanohablantes. Granada: Comares.
Cuadra, B. (2021). Pedir o no pedir perdón, esa es la cuestión. [16 de nov. de 2020], recuperado en https://www.belencuadra.com/post/pedir-o-no-pedir-perd%C3%B3n-esa-es-la-cuesti%C3%B3n, [citado 6 de junio de 2021].
Cuesta, A. R. (2014). Lengua y cultura en el aula de lengua. La adquisición de la competencia intercultural en aprendientes árabes de español. En Conference proceedings “24th International Symposium of ASELE” (pp. 587-598). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Diccionario Etimológico Castellano en Línea, http://etimologias.dechile.net/ [consultado 7 de junio de 2021].
Escandell Vidal, M. V. (1995). Cortesía, formulas convencionales y estrategias indirectas. Revista Española de Lingüística, 25 (1): 31-66.
Escandell Vidal, M. V. ([1996] 2008). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Feng, Shengli; Liao Haoxiang y Wang, Qiuyu (2008). When to Say What. Beijing: The Comercial Press.
Ferrer, M, C. y Sánchez Lanza, C. (2002). Interacción verbal: Los actos de habla. Argentina: UNR Editora - Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
García Vizcaíno, M. J. (1998). Estrategias de cortesía verbal en inglés y en español. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Goffman, E. (1967). Interactional Ritual: Essays on Face-to-face Behavior. New York, Doubleday.
Hall, E. T. (1966). The Hidden Dimension. New York: Doubleday.
Hall, E. T. (1977). Beyond Culture. Garden City, NY: Anchor Books.
Hauge, E. K. (2013). La cortesía verbal y la imagen pública: Un análisis pragmalingüístico de la petición en noruego y en español argentino. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de Oslo (Noruega).
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: Estudio pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.
Hernández, G. (2009). ¿Nei takk= no gracias? no gracias? Agradecer, rechazar y aceptar. Hacia un estudio comparativo de las reglas de cortesía español-noruego y su tratamiento en los manuales de español para estudiantes noruegos. Memoria de investigación. Universidad Nebrija.
Ho, D. Y. (1976). On the Concept of Face. The American Journal of Sociology, 81: 867-884.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía?. En Bravo, D. y Briz. A. (Eds.), Pragmática sociocultural.
Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.
Lee, Horng-Yi (2020). Linguistic Politeness in the Chinese Language and Culture. Theory and Practice in Language Studies, 10 (1): 1-9.
Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Harlow: Longman.
Lei, Chunyi (2017). Estudio Contrastivo Linguo-Cultural del Lenguaje Figurado en Español y en Chino: Nombres y
Fraseologismos Zoonímicos y Fitonímicos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Lin, Yutang (1935). My Country and my People. New York: Reynal and Hitchcock.
Liu, Tzuyu. (2012). Contraste pragmalingüístico de las expresiones de disculpa entre el español y el chino. Pragmalingüística, 20: 255-278.
Liu, Tzuyu (2017). Análisis pragmalingüístico de las fórmulas de agradecimiento y sus modificadores empleados por estudiantes chinos de ELE. E-Aesla, 3: 230-239.
López, C. y Álvarez, A. (2010). Cortesía y estigma en el discurso sobre el síndrome de Down. En Orletti, F. y
Mariottini, L. (Eds.) (Des) cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. (pp.167-180). Roma-Estocolmo: Università Roma Tre / Universidad de Estocolmo. Programa EDICE.
Manglano, J. P. (2014). Agradecimiento: Dime qué agradeces y te diré cómo eres. ?Freshbook.
Miquel López, L. (1997). Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español. Frecuencia ELE, 5: 3-14.
Moraga Reyes, J. (2012). Las nuevas “caras” (mianzi, ??) en los chinos de España: reciprocidad y mercado. Revista de Antropología Social, 21: 217-250.
Olshtain, E. y Cohen, A. (1983). Apology: A Speech-act Set. En Wolfson, N. y Judd, E. (Eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition (pp. 18-35). Rowley (MA): Newbury.
Palomero Fernández, B. (2016). El agradecimiento en español y en la interlengua: comparación entre la realización de agradecimientos por parte de hablantes nativos de español peninsular y aprendices de español anglófonos de diferentes orígenes. Trabajo de fin de máster. Universidad de Granada.
Pettersson, C. (2012). Pedidos y saludos en español peruano y en sueco. Trabajo de fin de máster. Universidad de Estocolmo (Suecia).
Querol Bataller, M. (2019). La disculpa en chino: estado de la cuestión y análisis de conversaciones recreadas. Lingüística en la Red, 18 (7): 1-23.
Ramajo, A. (2014). Lengua y cultura en el aula de lengua. La adquisición de la competencia intercultural en aprendientes árabes de español. En Contreras, N. M. (Ed.), Actas del XXIV Congreso Internacional ASELE: La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI. (pp.575-588). Málaga: ASELE.
Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. [Versión electrónica 23.4]. https://dle.rae.es/ [consultado 7 de junio de 2021].
Ríos González, G. (2008). Diferencias léxicas entre el hombre y la mujer en tres centros de interés: Saludos, temas de conversación y despedidas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 33 (1): 151-166.
Rodríguez Andrade, I. (2018). Lo cortés no quita lo valiente. Una comparación de la cortesía en quito y salamanca. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Sun, Chaofen (2006). Chinese: A Linguistic Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Unceta Gómez, L. (2016). La respuesta al agradecimiento en la comedia de Plauto y Terencio. Pallas. Revue d'études antiques, 102: 229-236.
Wang, Xi [??] (2020). Estudio contrastivo de las expresiones de cortesía entre chino y español [??????????????]. Investigación Comparada de Innovación Cultural [????????], 4 (35): 167-169.
Zhang, Yan [??] (2017). Psicología del habla [?????]. Beijing: Editorial Xinhua [??: ?????].
Zhao, Qin [??] (2020). Análisis contrastivo de las expresiones de cortesía chinas y occidentales [??????????]. Comunicación Contemporánea [????], 2: 81-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en Raphisa son de dominio público. Tras la publicación en RAPHISA, los autores mantienen todos los derechos de autor, sin restricciones, y el copyright de sus textos.