RAPHISA, revista de antropología y filosofía de lo sagrado es una revista editada por los grupos de investigación: HUM 394 de la Universidad de Málaga, y  HUM 925 de la Universidad de Sevilla.  En su versión impresa está editada por la editorial Thémata de Sevilla (España).

Es una revista semestral de investigación, reflexión y diálogo sobre cultura, antropología, filosofía y religión en el ámbito de las Tres Culturas del Mediterráneo y en el de Asia oriental destinada al intercambio entre académicos. Invita a todos los académicos de estas especialidades a enviar textos originales para su evaluación y publicación.

RAPHISA publica únicamente artículos originales e inéditos; sus lenguas oficiales son el español, el portugués, el francés, el italiano, el alemán y el inglés y se estructura en seis secciones –las cuales no todas estarán presentes en todos los números–: I. ESTUDIOS; II. NOTAS; III. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS; IV. INFORMES; V. TRADUCCIONES; VI. CREACIÓN; VII. ENTREVISTAS; VIII. OBITUARIO.

La recepción de artículos está abierta todo el año. Los números se cierran el 1 de septiembre y el 1 de abril. Los números se publican en junio y diciembre para cumplir con la periodicidad indicada. Si en un caso excepcional, RAPHISA, retrasara la publicación de los artículos seleccionados a un número posterior, los autores serán informados.

ISSN-L: 2530-1233

Depósito legal: SE 1467-2016

  

 

Call for papers «Religión, Discriminación, Inclusión y Liberación en Corea»

2022-11-17

Nos complace anunciaros que el próximo volumen 7, número 2 (diciembre de 2023) estará dedicado a LA RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO EN COREA. La edición estará a cargo del profesor Antonio Doménech (Universidad de Málaga) y la profesora Eun Kyung Kang (Universidad de Málaga). 

Este número de la revista tiene como objetivo explorar desde un enfoque multidisciplinario la relación entre las religiones, el pensamiento religioso y filosófico, y los procesos de discriminación, inclusión y liberación que se han dado en la península coreana a lo largo de su historia. Se trata de analizar e investigar desde diferentes perspectivas y disciplinas las condiciones sociales, los discursos, las estructuras, los movimientos sociales y religiosos, las ideologías, las ideas religiosas y filosóficas, las prácticas religiosas y los acontecimientos históricos que han propiciado el desarrollo de mecanismos de marginación individual y colectivas, así como la aparición de movimientos encaminados a la liberación e inclusión social.

Por ello, se inicia ahora un llamamiento para contribuciones, que deberán ajustarse de forma necesaria a lo establecido en la web de la revista:
http://www.revistas.uma.es/index.php/Raphisa/about/submissions#authorGuidelines).

La recepción de artículos para este número estará abierta hasta el día 1 de septiembre de 2023, admitiéndose textos en español, portugués, francés, italiano e inglés.

Call for Papers «Trascendencia, naturaleza y tradición. Filosofías y modelos de pensamiento al sur del Sahara»

2022-11-17

Nos complace anunciaros que el próximo volumen 7, número 1 (junio de 2023)  estará dedicado a LA FILOSOFÍA AFRICANA. La edición estará a cargo del profesor Antonio de Diego (Universidad de Sevilla) y se ocupara de uno de los espacios más inexplorados por la historiografía filosófica, el pensamiento africano. Lastrado por el eurocentrismo y el orientalismo, los modelos del pensamiento que emergen al sur del Sahara se presentan diversos y complejos. Sin embargo, en ellos operan las ideas de trascendencia, naturaleza y tradición que vuelven indistinguibles las fronteras entre espiritualidad y pensamiento. Es este quizás uno de los puntos axiales, pues a partir de la reflexión sobre lo trascendente ha surgido una riquísima producción intelectual basada en la vivencia de la tradición como elemento clave. En ella, la figura de los ancestros, la convivencia con los arquetipos y los espíritus, las tecnologías intelectuales o la ecosofía son también temas predominantes en estos modos de pensamiento

El objetivo de este monográfico es abrir diálogos y poder trazar nuevas conexiones entre autores y lectores interesados en el pensamiento africano. Por eso, está abierto a estudios de múltipels temáticas dentro del campo de la filosofía y del pensamiento africano.Desde cuestiones historiográficas (etnofilosofía, panafricanismo, afrocentrismo y feminismos negros) a cuestiones metodológicas. Igualmente se contemplan trabajos sobre tradiciones, autores o periodos históricos concretos. Tienen cabida, asimismo, asuntos relacionados con epistemologías tradicionales (medicina tradicional, economía espiritual o tecnologías esotéricas), además de expresiones políticas, sapienciales y espirituales tradicionales africanas. Por último se incluye la posibilidad de profundizar en espacios intelectuales híbridos en África como el pensamiento del islam al sur del Sahara y el de la cultura etíope.

Por ello, se inicia ahora un llamamiento para contribuciones, que deberán ajustarse de forma necesaria a lo establecido en la web de la revista:
http://www.revistas.uma.es/index.php/Raphisa/about/submissions#authorGuidelines).

La recepción de artículos para este número estará abierta hasta el día 1 de abril de 2023, admitiéndose textos en español, portugués, francés, italiano e inglés.

Próximos congresos

2022-07-02

Se invita a todos los usuarios de nuestra revista a participar en los próximos congresos organizados en España con la temática de Asia Oriental en relación a los estudios antropológicos, culturales, rituales, religiosos, sagrados y de folclore.

Vol. 6 Núm. 2 (2022)

Publicado: 2022-12-31

Tabla de contenidos

El silencio: recinto de lo sagrado en tres religiones orientales

  • Roberto Gerardo Flores Olague
Publicado: abr 1, 2022
páginas 7-31

La representación del espacio vacío como retorno al origen

Un acercamiento estético desde el daoísmo

  • Felix Alejandro Cristiá Batista
Publicado: sep 30, 2022
páginas 33-49

La tradizione religiosa degli Ainu e la rivitalizzazione di antichi rituali

  • Sabrina Battipaglia
Publicado: abr 1, 2022
páginas 51-73

La doble dualidad en el mito de Kadrū y Vinatā

  • Olivia Cattedra
Publicado: abr 1, 2022
páginas 75-87

Norito, traducción y análisis de las plegarias sintoístas japonesas

  • Esther M. Martín Sánchez
Publicado: sep 21, 2022
páginas 89-116

El poblado de los terapeutas de Alejandría: viviendas y otras construcciones

  • Diego Andrés Cardoso Bueno
Publicado: oct 28, 2022
páginas 117-138

On the Philosophical Meaning of the Idea of Reincarnation

  • Felipe de Jesús Lee Vera
Publicado: nov 16, 2022
páginas 139-152
Ver todos los números