Intercambios Transatlánticos del Puerto Rico Decimonónico: velas entre la guagua naval de la revista de navegación y comercio y el lugar ameno de la ilustración
DOI:
https://doi.org/10.24310/tsn.1.2016.19136Palavras-chave:
Prensa ilustrada, emigración, siglo diecinueve, Puerto Rico, EspañaResumo
Este trabajo ofrece una mirada panorámica sobre los intercambios transatlánticos que se generaron entre España y Puerto Rico luego del establecimiento de las políticas de la Real Cédula de Gracias de 1815. Muestra algunos ejemplos de cómo La Revista de Navegación y Comercio y La Ilustración Española y Americana representaron a Puerto Rico luego de la puesta en marcha de las políticas de la Cédula de Gracias.
Downloads
Métricas
Referências
Salvamento de Náufragos en España (1892). Revista de Navegación y Comercio, 4(83), 72-73.
Abril, G. (2000). Discurso Publicitario, Psicagogia y cultura barroca. La Balsa de la Medusa, 53-54, 135-156.
Cifre de Loubriel, E. (1964). La inmigración a Puerto Rico durante el siglo X1X. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Cifre de Loubriel, E. (1975). La formación del pueblo puertorriqueño. La contribución de los catalanes, baleáricos y valencianos. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
De Ramón, A., Couyoumdjian, J.R. y Vial, S. (1993). Historia de América: Ruptura del Viejo Orden Hispanoamericano. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
García Gómez, J. (1892). Sobre puertos francos. Ponencia presentada en el Congreso Geográfico Iberoamericano de Madrid por el Diputado por Humacao (Puerto Rico). Revista de Navegación y Comercio, 4 (112), 346- 348.
García Ochoa, M. A. (1982). La política española en Puerto Rico durante el siglo XIX. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Guivens Flores, C. (1996). La Real Cédula de Gracias de 1815 para Puerto Rico, instrumento jurídico y de reformas y cambios en la primera mitad del siglo XIX. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 8, 171-187.
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity, An Enquiry into the Origins of Cultural Change. London: Basil Blackwell.
Harvey, D. (2001). Spaces of Capital, Towards a Critical Geography. London: Routledge.
Hernández García, J. (1997). La planificación de la emigración canaria a Cuba y Puerto Rico, Siglo XIX. En F. Mo- rales Padrón (Ed.). II Coloquio de historia canario – americano, Tomo 1 (200-238). Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos.
Márquez, M. B. (2005). D. Abelardo de Carlos y «La Ilustración Española y Americana». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 13-14, 185-209.
Mirón Murciano, P., Hernández Borreguero, J. y Escobar Pérez, B. (2012). La administración española de Puerto Rico: las cuentas públicas a finales de su colonización. Revista Empresarial Inter Metro, 8 (1), 16-32.
Moreno Rico, F. J. (2011). El capitán de la Marina Mercante José Ricart y Giral (1847 – 1930). Una aproximación a la historia marítima contemporánea de Barcelona. Tesis doctoral no publicada, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Naranjo Orovio, C. y Santamaría García, A. (2000). De España a las Antillas. Historia e historiografía de la migración española a Puerto Rico y Cuba en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 1, 161-196.
Navarro García, J. M. (1999). Puerto Rico a la sombra de la independencia continental, (Fronteras ideológicas y políticas en el Caribe, 1815-1840). San Juan: Centro de Estudios Avanzados y del Caribe; Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Pantoja Chaves, A. (2007). Prensa y Fotografía: Historia del fotoperiodismo en España. El Argonauta Español (4). Disponible en: http://argonauta.imageson.org/ document98.html.
Pérez Cuadrado, P. (2010). Periodismo y tecnología en la conformación del código cromático de la prensa española del siglo XIX. El argonauta español (10). Recuperado el 8 de agosto de 2011 de http://argonauta. imageson.org/document147.html
Pérez Vejo, T. (2003). La construcción de México en el imaginario español decimonónico (1834-1874). Revista de Indias, 63(228), 395-418.
Picó, F. (1988). Historia General de Puerto Rico, 4a Ed. Ediciones Huracán, San Juan.
Quintero Rivera, A. (1988). Patricios y plebeyos: burgueses, artesanos y obreros: las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambio de siglo. Río Piedras: Editorial Huracán.
Ramos Mattei, A. (1988). La sociedad del azúcar en Puerto Rico: 1870-1910. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Rodrigo y Alharilla, M. (2007). Navieras y navieros catalanes en los primeros tiempos del vapor 1830-1870. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 13, 62- 92.
Santamaría García, A. (2005). Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850. Revista de Indias, 65(235), 709-728.
Scarano, F. A. (1981). Inmigración y estructura de clases: los hacendados de Ponce, 1815 -1845. En F. A. Scarano (Ed.), Inmigración y clases sociales en el Puerto Rico del Siglo XIX (pp.21-66). Río Piedras: Editorial Huracán.
Scarano, F. A. (1993). Puerto Rico, cinco siglos de historia. Bogotá: McGraw Hill Interamericana, S.A.
Ubieto, A., Reglá, J., Jover, J. M. y Seco, C. (1972). Introducción a la Historia de España (9a Ed.). Barcelona: Editorial Teide.
Valdaliso, J.M. (2003). Bandera y colonias españolas, navieros y marinos vizcaínos, y capital y comercio británicos. Las navieras anglo-bilbaínas en el último tercio del siglo XIX. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4, 455-471.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 TSN. Transatlantic Studies Network
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.