Los hashtags como herramientas en materia de género en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19 en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20204

Palabras clave:

Institucionalidad del género, redes sociales, mujeres, cuidado, violencia por motivos de género

Resumen

El propósito de este artículo es el de indagar sobre las discursividades presentes en las campañas #CuarentenaConDerechos y #CuarentenaEnRedes creadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina durante los primeros cuarenta días del aislamiento social preventivo y obligatorio iniciado el 20 de marzo de 2020. Específicamente se pone el foco en lo relacionado a las propuestas de visibilización de la violencia por motivos de género y los prejuicios en materia de cuidado. Para lograr este objetivo, se observa la repercusión de estas campañas en Twitter e Instagram.

La elección para el análisis de estas campañas radica en que los hashtags #CuarentenaConDerechos y #CuarentenaEnRedes fueron utilizados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de un modo indistinto para denunciar simultáneamente el aumento de feminicidios ocurridos durante el aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina y la injusta distribución de tareas domésticas y de cuidado al interior de los hogares. En este sentido, se realiza un análisis comparativo entre ambas campañas y las enunciaciones divergentes emitidas de manera indiscriminada sobre ambas temáticas. Para esto, la observación se hace desde el campo de la sociosemiótica con el fin de realizar una lectura de los mensajes institucionales descritos que permita identificar la dimensión significante que se le otorgó a la violencia por motivos de género y a la distribución del cuidado en esta situación histórica tan singular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Albrieu, R. (2020): Evaluando las oportunidades y los límites del teletrabajo en Argentina en tiempos del covid-19. Buenos Aires (Argentina): CIPPEC.

Argentina Unida (2020): Plan nacional de acción contra las violencias por motivo de género (2020-2022). Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina): Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Barthes, R. (1985): La aventura semiológica. Barcelona (España): Paidós.

Bennett, W. (2016): The Politics of Illusions. Nueva York: Pearson.

Bonnet, A., y Piva, A. (2010): «El Estado kirchnerista. Un análisis de los cambios en la forma de Estado a partir de la crisis de 2001», en VI Jornadas de Sociología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Boserup, E. (1993): La mujer y el desarrollo económico. Madrid (España): Minerva Ediciones.

Busso, M., y Pérez, P. (2019): «El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el Gobierno de Cambiemos», en RevIISE, vol. 13, pp. 133-145.

Carlón, Mario (2015): «Público, privado e íntimo: el caso Chicas Bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea», en P. César Castro (org.): Dicotomia público/privado: estamos no caminho certo? Maceió (Brasil): EDUFA, pp. 211-232.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

CEPAL (21 de abril de 2020): Dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación, informe especial covid-19 núm. 2. Santiago de Chile.

CEPAL y OIT (2020): El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (covid-19). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, #22, Santiago de Chile.

Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020): Las brechas de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos. Ministerio de Economía Argentina, disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-direccion-de-economia-igualdad-y-genero-presento-el-informe-las-brechas-de-genero-en-la

García Beaudoux, Virginia, y Slimovich, Ana (2021): «Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019», en Perspectivas de la Comunicación. Temuco.

Giddens, A. (1989 [ed. de 1997]): Sociology. Cambridge: Polity Press.

Grow, Género y Trabajo (2020): Encuesta de Uso del Tiempo en Contexto de Covid-19, recuperado el 17 febrero de 2021 en http://www.generoytrabajo.com/covid19/encuesta/tiempo.html

Hepp, A. (2020): «De la mediatización a la mediatización profunda», en Revista Designis, núm. 37. Mediatizaciones. Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS).

Mateo, M. Á. (2001): «Desigualdad, pobreza y exclusión: conceptos, medidas y alternativas metodológicas», en J. M. Tortosa (coord.): Pobreza y perspectiva de género. Barcelona (España): Icaria, pp. 33-63.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2020): Recomendaciones para Gobiernos provinciales y municipales en materia de políticas de género y diversidad en el contexto de la emergencia sanitaria por el covid-19, consultado en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendacionesgobiernosprovymun.pdf

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2021): Medidas en el marco de la emergencia sanitaria, disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/medidas_durante_la_emergencia_sanitaria_mmgyd.pdf

Mitchelstein, E.; Leiva, S.; Giuliano, C.; y Boczkowski, P. J. (2018): «La política da que hablar: Engagement en redes sociales de sitios de noticias», en Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 23, pp. 157-173, disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/60913/4564456547638

Oliveira, O. (2000): «Transformaciones socioeconómicas, familia y condición social», en María de la Paz López y Vania Salles (comps.): Familia, género y pobreza. GIMTRAP y Miguel Ángel Porrúa, pp. 135-172.

Páez Moreno, A., y Solano Valderrama, C. A. (2021): «Tendencias en la opinión pública en torno al hashtag #Coronavirus», en Question/Cuestión, 3 (68).

Page, R. (2012): «The Linguistics of Self-Branding and Micro-Celebrity in Twitter: The Role of Hashtags», en Discourse & Communication, 6 (2), pp. 181-201, disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1750481312437441

Página 12 (28 de abril de 2020): «Violencia de género: en la cuarentena hubo más de 10.000 llamados a la línea 144», consultado en https://www.pagina12.com.ar/262506-violencia-de-genero-en-la-cuarentena-hubo-mas-de-10-mil-llam

Saltzman, J. (1989): Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra. Universitat de València. Instituto de la Mujer.

Sampietro, A., y Sánchez Castillo, S. (2020): «La promoción de la imagen política en Instagram: un estudio del perfil personal de Santiago Abascal (Vox) en 2018», en Communication & Society, vol. 33, núm. 1, pp. 169-184.

Sautu, R; Boniolo, P.; Dalle, P.; y Elbert, R. (2005): Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso.

Scolari, C. A. (2020): Las leyes de la interfaz. Barcelona (España): Gedisa.

Seith, C. (2001): «Security Matters. Domestic Violence and Public Social Services», en Violence Against Women, vol. 7, núm. 7, pp. 799-820.

Selva-Ruiz, D., y Caro-Castaño, L. (2017): «Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política», en El Profesional de la Información, v. 26, n. 5, pp. 903-915.

Slimovich, Ana (2012): «El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri», en Mario Carlón y Antonio Fausto Neto (comps.): Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía, pp. 137-154.

Slimovich, Ana (2020): «Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020», en Comunicación y Hombre, núm. 17, pp. 85-102. Doi: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.647.85-102

Slimovich, Ana (2021a): «El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por covid-19», en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, año 24, núm. 136 (ISSN 1668-0227), pp. 91-111.

Slimovich, A. (2021b): «La mediatización política durante la pandemia por covid-19. La argumentación en las redes sociales de Alberto Fernández y Mauricio Macri», en Dixit, 34, pp. 1-14, https://doi.org/10.22235/d34.2273

Statista (ed.), 2022: Panorama mundial de las redes sociales. Statista, https://bit.ly/3RKyLsA

Tarullo, Raquel, y García, Mariana (2020): «Hashtivismo feminista en Instagram: #NiñasNoMadres de @actrices.argentinas», en Dígitos, vol. 6, núm. 1.

Tortosa, José María (1999): Pobreza y perspectiva de género. Barcelona (España): Icaria.

Unicef (2020): Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la Pandemia y las Medidas Adoptadas por el Gobierno sobre la Vida Cotidiana, disponible en https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-poblacion

Van Gorp, B. (2007): «The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back», en Journal of Communication, 57 (1), pp. 60-78, https://academic.oup.com/joc/article-abstract/57/1/60/4102708?redirectedFrom=fulltext

Verón, Eliseo (2001 [1984]): El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires (Argentina): Norma.

Zappavigna, M. (2011): «Ambient Affiliation: A linguistic perspective on Twitter», en Journal of New Media and Society, 13 (5).

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Pizarro, T. M. (2024). Los hashtags como herramientas en materia de género en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19 en Argentina. TSN Transatlantic Studies Network, (16), 138–150. https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20204