El discurso polémico de Mauricio Macri en Facebook durante la pandemia de covid-19 en Argentina, 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20201

Palabras clave:

Discurso político, polémica, Mauricio Macri, Facebook, covid-19

Resumen

Durante el año 2020 en Argentina se llevaron a cabo una serie de manifestaciones en contra de las decisiones políticas tomadas por el presidente de la nación, Alberto Fernández, producto de los efectos de la pandemia global desatada por el virus del covid-19. En relación con lo anterior, las denominadas «marchas anticuarentena», organizadas a través de las redes sociales bajo hashtags como #19SPorLaRepública o #8N, condensaron tanto a ciudadanos como espacios políticos opositores, entre los que resalta la figura del líder de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, quien, en sintonía con las marchas y las políticas llevadas a cabo por Alberto Fernández, rompió el silencio a meses de finalizar su mandato presidencial. Desde las teorías de la enunciación y aplicando las herramientas metodológicas del análisis del discurso, este artículo tiene por objetivo analizar el discurso polémico de Mauricio Macri en el marco de la pandemia de covid-19 en Argentina en 2020 a partir de sus posteos en la red social Facebook. Se concluye en los diversos modos de polemizar con el Gobierno de Alberto Fernández en función de la transformación del estilo de Mauricio Macri durante el desarrollo de la pandemia del covid-19 en el año 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aboy Carlés, G. (2001): Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Aboy Carlés, G., y Canelo, P. (2011): «Dossier. Identidades, tradiciones y élites políticas», en Papeles de Trabajo, 5 (8), pp. 8-12.

Amossy, R. (1999): La noción de ethos de la retórica al análisis del discurso, traducción de Juan Miguel Dothas para el Seminario Introducción al Análisis del Discurso.

Amossy, R. (2017): Apología de la polémica. Buenos Aires: Prometeo Editorial.

Bajtín, M. (1979): Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI.

Butler, J.; Laclau, E.; y Zizek, S. (2003): Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlón, M. (2012): «En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario», en M. Carlón y A. Fausto Neto (comps.): La política de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía.

Carlón, M. (2015): «Público, privado e íntimo: el caso Chicas Bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea», en P. César Castro (org.): Dicotomía público/privado: ¿estamos no camino certo? Maceió (Brasil): EDUFA.

Ducrot, O. (1984): El decir y lo dicho. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ducrot, O., y Anscombre, J. C. (1988): La argumentación en la lengua. Barcelona: Editorial Gredos.

Garand, D. (1998): «Propositions méthodologiques pour l'étude du polémique», en A. Hayward y D. Garand (eds.): États du polémique. Montreal: Nota Bene.

García Negroni, M. M. (1988): «La destinación del discurso político: una categoría múltiple», en Lenguaje en contexto, I (1/2), pp. 85-111.

García Negroni, M. M. (2016): «Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. La multidestinación en el discurso político revisitada», en Revista ALED, 16 (1), pp. 37-59.

Gindín, I. L., y Busso, M. (2018): «Investigaciones en comunicación en tiempos de big data: sobre metodologías y temporalidades en el abordaje de redes sociales», en AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, pp. 25-43.

Lacan, J. (1989): Seminario Núm. 20 Aún. Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. (1993): «Discurso», en R. Goodin y P. Philip (eds.): The Blackwell Companion to Contemporany Political Thought. Melbourne (Australia): The Australian National University, pp. 7-18.

Laclau, E. (1996): «¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?», en Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, pp. 69-86.

Laclau, E. (2002): «El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica», en DeSignis, 2, pp. 359-365.

Laclau, E. (2005): La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2014): Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Maingueneau, D. (2004): ¿Situación de enunciación o situación de comunicación? París: Université Paris XII, (2001), 3 (5), pp. 1-8.

Maingueneau, D. (2010): El enunciador encarnado. La problemática del ethos. París: Université Paris XII, pp. 203-225.

Montero, A. S. (2012): «Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo», en Identidades, núm. 3 (2), pp. 1-25.

Montero, A. S. (comp.), 2016: El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias. Buenos Aires: Prometeo.

Mouffe, Ch. (2007): En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Narvaja de Arnoux, E. (2009): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Pérez Zamora, E. (2018a): «Contradestinación inclusiva. El discurso de Macri y de Scioli en Facebook», en InMediaciones de la Comunicación, 13 (1), pp. 137-157.

Pérez Zamora, E. (2018b): Facebook como campo de lucha discursiva: hacia un análisis de los discursos políticos en torno del ballotage presidencial del año 2015 en la República Argentina (tesis de grado). Rosario (Argentina): Universidad Nacional de Rosario.

Raimondo Anselmino, N.; Reviglio, C.; y Diviani, R. (2016): «Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook?», en Revista Mediterránea de Comunicación, 7, pp. 211-229.

Sigal, S., y Verón, E. (1988): Perón o muerte. Buenos Aires: Hyspamerica.

Slimovich, A. (2012): «El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri», en M. Carlón y A. Fausto Neto (comps.): Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía.

Slimovich, A. (2014): «El discurso macrista en Twitter. Un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de Gobierno de Buenos Aires», en Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2 (1), pp. 8-27.

Slimovich, A. (2017): «La ruta digital a la presidencia argentina. Un análisis político e hipermediático de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales», en Dixit, 26 (1), pp. 24-43.

Slimovich, A. (2018): «El macrismo y la oposición kirchnerista en las redes sociales en la campaña electoral de 2017», en Revista Científica de la RedCom, 3 (6), pp. 6-31.

Thompson, J. (2011): «Los límites cambiantes de la vida pública y privada», en Comunicación y Sociedad, 15, pp. 11-42.

Van Dijck, J. (2013): La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Verón, E. (1987): «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política», en VV. AA.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette, pp. 11-26.

Verón, E. (1992): «Mediatización, comunicación política y mutaciones de la democracia», en Semiosfera, 2, pp. 5-36.

Verón, E. (1993): La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1998): «Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de colectivos», en G. Gauthier, A. Gosselim y J. Mouchon (comps.): Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2001): El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.

Verón, E. (2013): La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

Zeifer, B. (2015): «La actividad ciudadana en las redes sociales y la caducidad de los conceptos tradicionales», en XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Pérez Zamora, E. A. (2024). El discurso polémico de Mauricio Macri en Facebook durante la pandemia de covid-19 en Argentina, 2020. TSN Transatlantic Studies Network, (16), 110–122. https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20201