Miguel Prados Such: un psiquiatra reformista en el exilio (Málaga, 1894-Montreal, 1969)

Autores/as

  • Celia García Díaz España

DOI:

https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14346

Palabras clave:

Miguel Prados Such, Emilio Prados Such, historia de la psiquiatría, Manicomio Provincial de Málaga, instituciones psiquiátricas de Málaga

Resumen

El proceso de legitimación de la psiquiatría como especialidad médica en España comenzó a desarrollarse en la década de los años veinte gracias al interés de una generación de jóvenes médicos que se habían formado en la tradición de la medicina de laboratorio con Ramón y Cajal. Miguel Prados Such, malagueño de nacimiento pero formado como médico en la Universidad Central de Madrid, ha sido más conocido por ser hermano del poeta Emilio Prados que por sus propios logros en el ámbito científico, a pesar de sus numerosas publicaciones y su intensa actividad asociativa. Tras su exilio a Canadá al terminar la Guerra Civil española, el rastro de este investigador se diluye en nuestro país. El objetivo de este trabajo es poner en valor la figura de este médico, mostrar sus aportaciones al mundo de la medicina mental, resaltar su interés por reformar la institución psiquiátrica de la Beneficencia en Málaga, además de haber sido reconocido en Canadá como uno de los psiquiatras más directamente implicados en la difusión y organización de las sociedades psicoanalíticas desde los años cuarenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguinaga, C. (1960): «Emilio Prados: vida y obra», en Revista Hispánica Moderna, 26 (1), pp. 1-105.

Allodi, F. (2012): «Historia del psicoanálisis en España y sus contrastes con el mundo anglófono», en Actas españolas de psiquiatría, 40 (2), pp. 1-9.

Álvarez-Uría, F. (1983): Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX. Tusquets.

Anguera, B., y Jiménez, E. (1989): «El doble exilio de Miguel Prados», en Revista de Historia de la Psicología, 10 (1), pp. 111-116.

Antón, P. (1982): Almacén de razones perdidas. Historia del Manicomio de Sant Boi (1853-1945). Científico-Médica.

Aztarain, J. (2005): El nacimiento y consolidación de la asistencia psiquiátrica en Navarra (1868-1954). Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Bandrés, J., y Llanova, R. (1995): «El doctor Antonio Linares Maza y el desarrollo de la psicotecnia en España», en Revista de Historia de la Psicología, 16 (3-4), pp. 33-41.

Berrocal Betés, A. (2008): Razón poética: un estudio genérico de su construcción. (La poética de Emilio Prados y el pensamiento de María Zambrano), tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Candela, R., y Villasante, O. (2018): «Pacientes “penales” en instituciones psiquiátricas: cien años del Manicomio Nacional de Leganés (1852-1952)», en Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque. Historiam Illustrandam, 38 (1), pp. 163-187.

Carles, F.; Muñoz, I.; Llor, C.; y Marset, P. (2000): Psicoanálisis en España (1893-1968). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, Estudios.

Casanova Ruiz, J. (1991): La historia social y los historiadores. Crítica.

Cleghorn, R. (1969): «Obituaries», en Canadian Medical Association Journal, 5 de abril, pp. 632-633. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1945836/pdf/canmedaj01310-0044.pdf (consultado el 25 de enero de 2018).

Comelles, J. (1988): La razón y la sinrazón: asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España contemporánea. PPU.

Conseglieri, A., y Villasante, O. (2007): «Neuropsiquiatría de posguerra: una aproximación a la población manicomial de Leganés», en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 99 (1), pp. 119-141.

Delange, D. A. (2003): Enfermedad y sociedad en Málaga. El cólera morbo asiático (1833-1885), tesis doctoral. Universidad de Málaga.

Duro Sánchez, A., y Villasante, O. (2016): «“La asistencia al enfermo mental” de Luis Valenciano: la profesionalización del cuidado al enfermo mental durante la Segunda República Española», en Cultura de Cuidados, 20 (44), pp. 51-62.

Febus (1936): «La República salva de la barbarie fascista a los intelectuales», en ABC, 25 de noviembre. Disponible en http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1936/11/25/007.html (consultado el 2 de noviembre de 2021).

Fernández, M. D. (2004): Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga.

Foucault, M. (2005): El poder psiquiátrico. Akal.

García Cantalapiedra, M. J. (1992): Historia del hospital psiquiátrico de Valladolid (1489-1975). Diputación de Valladolid.

García-Díaz, C. (2018): «El Manicomio Provincial de Málaga en el primer tercio del siglo XX: la utopía que (no) pudo ser», en Asclepio, 70.2, p. 238. Disponible en https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.22

García-Díaz, C. (2019): Mujeres, locura y psiquiatría: la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950), tesis doctoral. Universidad de Málaga.

García-Díaz, C. (2020): «Mujeres en el manicomio: espacios generizados y perfil sociodemográfico de la población psiquiátrica femenina en el Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950)», en Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, (40), pp. 523-552.

García-Díaz, C., y Jiménez Lucena, I (2010): «Género, regulación social y subjetividades. Asimilaciones, complicidades y resistencias en torno a la loca (el Manicomio Provincial de Málaga, 1920-1950)», en Frenia, X, pp. 123-144.

García Montoro (2007): La Málaga del siglo XIX. Sur.

Giménez, M. (2008): «La fundación del Manicomio de Miraflores en Sevilla», en Frenia, 8, pp. 161-182.

Goffmann, E. (2009): Internados. Amorrortu.

González, E. (1977): A psiquiatría galega e Conxo. Rueiro.

Gutiérrez, C. (1978): «La psiquiatría de Jaén. Apuntes históricos de nuestra asistencia psiquiátrica provincial desde principios del siglo XX», en Seminario Médico, 38, pp. 79-126.

Haraway, D. (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Heimann, C. (1994): El Manicomio de Valencia (1900-1936), tesis doctoral. Universidad de Valencia.

Hernández, M (2009): «La creación del Manicomio de Jaén?: reflexiones históricas para la construcción de un discurso social de la atención psiquiátrica», en Norte de Salud Mental, 33, pp. 87-93.

Huertas, R. (2002): Los médicos de la mente. De la neurología al psicoanálisis. Novatores.

Lázaro, J. (2000): «Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (1924-1999)», en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 20 (75), pp. 397-515.

Lázaro, J. (2010): El secreto creador de Salvador Dalí. El método paranoico-crítico (1927-1937). Eutelequia.

Linares, A. (1983): «La psiquiatría andaluza en la primera mitad de nuestro siglo», en Archivos de Neurobiología, 46 (1), pp. 59-66.

Livianos, L.; Ciscar, C.; et al. (2006): El manicomio de Valencia del siglo XV al XX. Del Spital dels Fols, Orats e Ignocents al Convento de Jesús. Ajuntament de Valencia.

López de Lerma, J., y Díaz, M. (1991): Historia del hospital psiquiátrico Sagrado Corazón de Jesús de Ciempozuelos (1881-1989). Un siglo de psiquiatría y de historia de España. Fareso.

López de Lerma, J., y Díaz, M. (2000): Hospital Psiquiátrico Sagrado Corazón de Jesús, hoy Complejo Asistencial Benito Menni (1881-2000). Más de un siglo de psiquiatría. Fareso.

Martínez Azumendi, O. (2003): «Wenceslao López Albo», en Norte de Salud Mental, 5 (16), pp. 67-71.

Morales Muñoz, M. (1999): «El papel de las élites en la industrialización andaluza», en Baética, 21, pp. 431-449.

Morales Muñoz, M. (2012): «Uso y abuso de los tópicos en historia: La Hacienda de San José (Málaga)», en Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 34, pp. 491-503.

Mott, F. W., y Prados Such, M. (1922): «Further pathological studies in dementia Praecox, especially in relation to the intersticial cells of Leydig», en Royal Society of Medicine, pp. 1-15. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/003591572201501601

Peset, J. L. (1995): «El manicomio modelo en España», en Un siglo de psiquiatría en España. Extraeditorial.

Prados Such, M. (1929): «Contribución al estudio de la pelagra intramanicomial», en Archivos de Neurobiología, 9 (2), pp. 168-177.

Pulgarín, A.; Carapeto, C.; y Cobos, J. M. (2004): «Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista Hispano-Americana de Ciencias Puras y Aplicadas” (1940-1974)», en Inf. Res., 9 (4). Disponible en http://informationr.net/ir/9-4/paper193.html

Ramos Muñoz, J. (2008): «La investigación de la prehistoria del norte de Marruecos en la primera mitad del siglo XX. Aproximación, contexto histórico y enfoques metodológicos», en Historia de la arqueología en el norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España, pp. 135-177. Universidad Internacional de Andalucía.

Régis, E., y Hesnard, A. (1914): La psychoanalyse des neuroses et des psychose. París: Alcán.

Rendueles, G. (1989): El manuscrito encontrado en Ciempozuelos. La Piqueta.

Río-Hortega, J. (2013): «A propósito de los descubrimientos de la microglía y la oligodendroglía: Pío del Río-Hortega y su relación con Achúcarro y Cajal (1914-1934)», en Neurosciences and History, 1 (4), pp. 176-190.

Rodríguez Lafora, G. (1969): «Recuerdos y añoranzas sobre el doctor Miguel Prados Such», en Archivos de Neurobiología, 32 (4), pp. 473-474.

Rodríguez Lafora, G. (2011): «La polémica en torno a los manicomios, 1916», en Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31 (112), pp. 777-780.

Rodríguez Lafora, G., y Prados, M. (1918): «La circulación del líquido cefalorraquídeo», en Boletín de la Sociedad Española de Biología, 8, pp. 51-55.

Rodríguez Lafora, G., y Prados, M. (1920): «Nuevos métodos de análisis del líquido cefalorraquídeo», en Archivos de Neurobiología, 1, pp. 80-89.

Ruiz Berrio, Julio (2000): «La Junta de Ampliación de Estudios, una agencia de modernización pedagógica en España», en Revista de Educación, núm. extraordinario, pp. 229-248. Madrid.

Ruiz García, C. (2011): «El Hospital Psiquiátrico Provincial de Córdoba: estudio de la población manicomial en el período (1900-1940)», en Óscar Martínez, Nekane Sagasti et al. (eds.): Del pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, Colección Estudios, pp. 221-235. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Simón, D.; González, E.; y Rodríguez, A. (2003): «Un siglo de asistencia psiquiátrica en la periferia del Estado: Orense-Galicia-España (1875-1975)», en F. Fuentenebro, R. Huertas y C. Valiente (eds.): Historia de la psiquiatría en Europa. Temas y tendencias, pp. 751-757. Madrid: Frenia.

Valenciano Gayá, L. (1969): «Los trabajos psiquiátricos de Miguel Prados Such», en Archivos de Neurobiología, 32 (4), pp. 453-464.

Vázquez de la Torre, P., y Villasante, O. (2016): «Psychiatric care at a national mental institution during the Spanish Civil War (1936-39): Santa Isabel de Leganés», en History of Psychiatry, 27 (1), pp.1-14.

Zamora, A. (2009): «La depuración de funcionarios en la Diputación de Málaga», en Jábega, 99, pp. 15-30.

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

García Díaz, C. (2021). Miguel Prados Such: un psiquiatra reformista en el exilio (Málaga, 1894-Montreal, 1969). TSN Transatlantic Studies Network, (11), 217–230. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14346