Towards a new ethics of relationship with the indigenous peoples in the plurinational Bolivia

Authors

  • César Rosso Neueneschwander Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi12.15456

Keywords:

Emulation, interculturality, indigenous peoples, Bolivia

Abstract

This work is based on the recognition of the cultural, ethnic and territorial diversity of the indigenous peoples of the lowlands of Bolivia, and the challenge of generating relevant relationship frameworks, sensitive to their sociocultural specificities, aimed to improving the quality of life. In this research, the exogenous visions or the other (white) as a being of power to be emulated are analyzed and questioned, a situation that results into models, forms, parameters or methods that have little to do with the being itself and with own views of reality and above all in the construction of their own life plan, on their own bases and not emulated. Which make it possible for the community to intervene by proposing guidelines in accordance with their aspirations as a people within the framework of their right to self-determination.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Albó, Xavier (1990): «La comunidad hoy», en Los guaraní-chiriguano, vol. 3. La Paz: CIPCA.

Albó, Xavier (1995): Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. La Paz: Unicef, CIPCA.

Alvarsson, J.-A. (1979, 1984): Whenhayek lhamet. Introducción al mundo de los mataconoctenes, segunda edición. Cochabamba: Misión Sueca Libre.

Barrientos, J. Alejandro (2009): Gente diferente. Experiencia y desarrollo del pueblo weenhayek.

BG Bolivia, Social Capital Group Línea Base Social (2010): Pueblo weenhayek, septiembre.

Boletín del Campesinado Indígena del Oriente Boliviano (desde 1981), publicación bimestral. Santa Cruz de la Sierra: CIDOB.

Braunstein, J. A. (1993): Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco. Chaco: Ed. Las Lomitas.

Cadogan, León (1992): «Ayvu Rapy». Textos míticos de los «mbyá-guaraní» del Guayrá. Asunción: CEADUC-CEPAG.

Calzavarini, Lorenzo (1980): Nación chiriguaná. Grandeza y ocaso. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Chumiray, Guido (1989): «El pueblo guaraní y su educación», en Pueblos Indígenas y Educación, 12, pp. 61-67. Quito.

CIDEBENI (1990): Hacia una propuesta indígena de descentralización del Estado. La Paz: PROADE ILDIS.

Clastres, Pierre (1981): Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.

Cortez, Guido (1988): Cambios sociales y culturales en el pueblo indígena weenhayek en los últimos cincuenta años.

Fernández, Hugo (1992): «Reflexiones desde el Chaco guaraní», en Futuro de la comunidad campesina, pp. 227-238. La Paz: CIPCA.

Gantier (2009): Saberes del pueblo moxeño, Santa Cruz: Impresores Andaluz. Ministerio de Educación.

Grunberg, Georg y Friedl (1975): Proyecto «Paï Tavytera». Asunción: Programa de Desarrollo de Comunidades Indígenas.

Harner, J. Michael (1977): Les jívaros. París: Payot.

Healy, Kevin (1983): Caciques y patrones. Una experiencia de desarrollo rural en el sur de Bolivia. Cochabamba: CERES.

HOYAM (2008): Moxos, el país del agua. Barcelona: Grafiques 92, S. A.

Jáuregui (2009): Saberes del pueblo moxeño. Santa Cruz: Impresores Andaluz. Ministerio de Educación.

Lévi-Strauss, Claude (1967): Les structures elémentaires de la parente. París: Mouton.

Mander, Jerry (1994): En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de los pueblos indígenas. Santiago: Cuatro Vientos.

Martens, Francis (1975): «A propos de l’oncle máteme!», en L’Homme, XV, pp. 155-175.

Marzal, Manuel (coord.), 1992: Rostros indios de Dios. La Paz: CIPCA/HISBOL/UCB.

Medina, Javier (1992): Repensar Bolivia. La Paz: HISBOL.

Medina, Javier (1999): ¿Qué Bolivia es posible y deseable? Repensar la economía, el desarrollo y la modernidad desde lo local y el nuevo paradigma para no desaparecer en la globalización. Sucre: PADER, UASB.

Medina, Javier (2000a): Diálogo de sordos. Occidente y la indianidad. La Paz: CEBIAE.

Medina, Javier (2000b): Repensar la «pobreza» en una sociedad no occidental. La Paz: Ministerio de Hacienda.

Medina, Javier (ed.), 2001: Suma Qamaña. La comprensión indígena de la buena vida. La Paz: GTZ-Gestpart, FAM.

Melià, Bartomeu (1969): La création d’un langage chrétien dans les réductions des guarani au Paraguay. Estrasburgo: Thése.

Melià, Bartomeu (1988a): «Ñande Reko. Nuestro modo de ser», en Los guaraní-chiriguano, vol. 1. La Paz: CIPCA.

Melià, Bartomeu (1988b): «El guaraní conquistado y reducido», en Ensayos de etnohistoria. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica.

Melià, Bartomeu (1989): «Culturas indígenas y evangelización: desafíos para una misión liberadora», ponencia presentada en la IV Semana de Estudios Interdisciplinarios, 16-20 de octubre. São Paulo: CNBB.

Melià, Bartomeu, y Munzel, Christine (1971): «“Ratones y jaguares”. Reconstrucción de un genocidio a la manera de los axe-guayaki», en Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, 6, núms. 1-2. Asunción.

Montaño Aragón, Mario (1987): Guía etnográfica lingüística de Bolivia. La Paz: Editorial Don Bosco.

Moreno, Gabriel René (1973): Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos. La Paz: Juventud.

Necker, Louis (1979): Indiens guaraní et chamanes franciscains: Les premieres reductions du Paraguay (1580-1800). París: Anthropos.

Orkaweta (2011-2015): Plan Estratégico de Desarrollo del Pueblo Weenhayek.

Pifarre, Francisco: «Las misiones chiriguanas en la cuerda floja por la defensa del territorio», en Simposio campe- sinado, tierra e Iglesia. La Paz: CEPROLAI-CEHILA.

Pifarre, Francisco (1987): «Ocho mentiras en la Chiriguanía», en Cuarto Intermedio, 3, pp. 31-43.

Pifarre, Francisco (1989): «Historia de un pueblo», en Los guaraní-chiriguano, vol. 2. La Paz: CIPCA.

Pifarre, Francisco, y Albó, Xavier (eds.), 1986: El espino: una semilla en el turbión. Vida, muerte y resurrección de una comunidad ava-guaraní. Charagua: CIPCA.

Riester, Jürgen (1977): Los gurasug’we. Crónica de sus últimos días. La Paz: MUSEF/Los Amigos del Libro.

Riester, Jürgen (1985): El gran fumar. Pensamiento mítico de los guaraní. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Riester, Jürgen, y Fischermann, Bernd (1976): En busca de la Loma Santa. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Riester, Jürgen; Riester, Bárbara; y Simon de Souza, Brigitte (1979): Me vendí, me compraron. Análisis socioeconómico en base a testimonios de la zafra de caña en Santa Crude la Sierra. Santa Cruz: APCOB.

Riester, Jürgen, y Zarzicki, Alejo (1986): «Aspectos de la cosmovisión en relación con la economía de los izoce- ño-guaraní del oriente boliviano», en Suplemento Antropológico, 2, pp. 99-117. Asunción.

Rosso, Neueneschwander César (2011): Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz. Santa Cruz: APCOB.

Saignes, Thierry (1985a): Los Andes orientales: historia de un olvido. Cochabamba: IFEACERES.

Saignes, Thierry (1985b): «La guerra “salvaje” en los confines de los Andes y del Chaco: la resistencia chiriguana a la colonización europea», en Quinto Centenario, 8, pp. 103-123. Universidad Complutense de Madrid.

Saignes, Thierry (1986): «Guerra e identidad entre los chiriguanos (siglos XVI-XIX)», en Historia y evolución del movimiento popular, pp. 377-401. Cochabamba: CERES.

Saignes, Thierry (1990): Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX). La Paz: HISBOL.

Sanabria, Hernando (1972): Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Soliz, Lorenzo, y Fernández, Andrea (2014): Jóvenes rurales. Una aproximación a su problemática y perspectivas en seis regiones de Bolivia. La Paz: CIPCA.

Susnik, Branislava (1965-1966): El indio colonial del Paraguay, l. El guaraní colonial. Asunción: Museo Etnológico Andrés Barbero.

Susnik, Branislava (1968): Chiriguanos, I. Dimensiones et nosociales. Asunción: Museo Etnológico.

Temple, Dominique (1989): Estructura comunitaria y reciprocidad. Del «quid pro quo» al economicidio. La Paz: HISBOL.

Temple, Dominique (1995): La dialéctica del don. Ensayo sobre la oikonomía de las comunidades indígenas. La Paz: HISBOL.

Temple, Dominique (1997a): El quid pro quo histórico: El malentendido recíproco entre dos civilizaciones antagónicas. La Paz: Aruwiyiri.

Temple, Dominique (1997b): «L’economie humaine», en La Revue de Mauss, 10, pp. 103-109.

Temple, Dominique (1998): La fronde de David ou la these du Label.

Zarzyki, Alejo (1988): Tentajapi, la última casa. Descripción general y situación actual de sus pobladores. Santa Cruz: APCOB.

Published

2021-12-01

How to Cite

Rosso Neueneschwander, C. (2021). Towards a new ethics of relationship with the indigenous peoples in the plurinational Bolivia. TSN. Transatlantic Studies Network, (12), 134–142. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi12.15456