José Ricardo Morales, el exiliado en su enredo

Autores/as

  • Manuel Galeote Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/tsn.1.2016.19152

Palabras clave:

Exilio, Destierro, Teatro español, José Ricardo Morales, Drama, Teatro del absurdo, Teatro Experimental, Literatura de Chile, Escritores de Málaga, Logos, Lenguaje, Español de América, Intelectuales de la Segunda República Española

Resumen

El malagueño José Ricardo Morales se exilió en Chile adonde llegó en 1939 a bordo del Winnipeg que fletó Pablo Neruda. Su obra completa se ha publicado entre 2009 y 2012. A los textos dramáticos se unen los ensayos, en especial los dedicados a Arquitectónica. El desarraigo del exilio condiciona su obra literaria y ensayística que pone en escena situaciones absurdas de la vida. Su teatro participa de las preocupaciones por la palabra o logos. Llevó al escenario sus preocupaciones por el totalitarismo científico y la deshumanización de la revolución técnico-científica. Sus inquietudes sociales le llevaron a un compromiso intelectual firme. El dramaturgo “urge” el drama, y pone en acción conflictos, ideas, imágenes o concepciones. Se le ha llamado precursor del teatro del absurdo. Su teatro es un experimento verbal, un constructo lingüístico que ilumina el absurdo de las situaciones vitales.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
12
Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|
Visualizaciones del HTML
21
Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Biografía del autor/a

Manuel Galeote, Universidad de Málaga

Doctor en Filología Hispánica y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Secretario y Director del Departamento de Filología Española I de la Universidad de Málaga (1997-2001). Ha impartido clase en la Universidad de Granada y en la Universidad de Berna (Suiza), como Catedrático extraordinario de Lingüística Hispánica. Sus investigaciones se centran en las Crónicas de Indias, el español en América, la lexicografía bilingüe novohispana en relación con Antonio de Nebrija y el costumbrismo lingüístico en Andalucía.

Citas

Alonso, D. (1998). Palabras pronunciadas en la Universidad de Valencia, en una inauguración de Curso, durante la guerra 1936-1939 (Materiales de archivo de Dámaso Alonso, ordenados y dispuestos para la imprenta por José Polo), Analecta Malacitana 21, 1, pp. 273-298.

Aznar Soler, M. (2008). El teatro de José Ricardo Morales en su exilio chileno (1938-1992). En José Ricardo Morales, Teatro escogido (pp. 9-23), coordinación e introducción de Manuel Aznar Soler y Ricardo Doménech. Madrid: Asociación de Autores de Teatro.

Carcedo, D. (2006). Neruda y el barco de la esperanza. La historia del salvamento de miles de exiliados españoles de la guerra civil. Madrid: Temas de Hoy.

Cuevas, C. (dir. y ed.),(2002).Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Madrid: Castalia.

Gálvez Barraza, J. (2014). Winnipeg. Sevilla: Renacimiento (Biblioteca del Exilio).

Martin, P. K. (1992). Spain’s other Olympics. History today, 42, 6-8.

Morales, J. R. (2003). Un teatro en el destierro. Las puertas del Drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 16, 4-9.

Morales, J. R. (2008): Teatro escogido, coordinación e introducción de Manuel Aznar Soler y Ricardo Doménech. Madrid: Asociación de Autores de Teatro.

Morales, J. R. (2009): Obras completas. I. Teatro, edición, estudio introductorio y bibliografía de Manuel Aznar Soler. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Morales, J. R. (2012): Obras completas. II. Ensayos, edición, prólogo y notas de Manuel Aznar Soler. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Galeote, M. (2016). José Ricardo Morales, el exiliado en su enredo. TSN Transatlantic Studies Network, 1(1), 161–167. https://doi.org/10.24310/tsn.1.2016.19152