Música, condición física y adolescentes: revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.18901Palabras clave:
música, condición física, educación f´ísica, salud, adolescentesResumen
La condición física (CF) es un indicador importante de la salud en los adolescentes. Asimismo, la música puede ser un factor clave en la práctica de actividad física a largo plazo, teniendo un espacio en la Educación Física (EF) por los efectos positivos en factores motores, técnicos, físicos y psicosociales. De ahí que el objetivo de esta revisión sistemática fue valorar los programas de intervención con música sobre la CF-Salud en adolescentes en el ámbito de la EF. Se revisaron las bases de datos WOS, Scopus, SPORTDiscus y Google Scholar entre los años 2013-2023, siguiendo los principios de la declaración PRISMA, seleccionándose 9 artículos. Los resultados muestran efectos positivos de los programas con música en la mejora del CF-salud, así como en el disfrute y la autoestima de los adolescentes. A pesar de la escasez de estudios encontrados, las conclusiones sugieren que los programas con música aumentan la CF salud y la motivación en las clases de EF, de ahí su inclusión para alcanzar mayores niveles de rendimiento en los adolescentes.
Descargas
Métricas
Citas
Palacios, X. Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud. 2019; 17(1), 5-8.
Suárez, I. F., del Rey, M. M. L. R., & Morfa, L. M. F. Aprendizaje social y adolescencia: una reflexión desde la responsabilidad educativa de padres y docentes. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo. 2020; 5(2), 104-110.
Veiga, F.H., García, F., Reeve, J., Wentzel, K., & García, O. Cuando se pierde la motivación escolar de los adolescentes con mejor autoconcepto. Revista de Psicodidáctica. 2015; 20(2), 305–320.
Anderson, H., Reyna, N., Beltrán, Y. H., Bermúdez, V., Chacín, M., Carrillo, S., ... & Martínez, M. Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2019; 14(5), 616-623.
Pacheco-Herrera, J.D., Ramírez-Vélez, R., Correa-Bautista, J. E. Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria. 2016; 33(3), 556–564.
Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E., Rodríguez-García, P. L., & Pérez-Soto, J. J. Physical condition and quality of life in schoolchildren aged between 8 and 12. Revista de la Facultad de Medicina. 2016; 65(1), 37-42.
Reloba, S., Chirosa, L. J., & Reigal, R. E. Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista andaluza de medicina del deporte. 2016; 9(4), 166-172.
Arufe-Giráldez, V., Pena García, A., & Navarro Patón, R. Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity. 2021; 7(3), 448-480.
Lizarazo-López, L. M. La actividad física en el ámbito educativo, como perspectiva de desarrollo integral. VIREF Revista De Educación Física. 2019; 8(1), 1–13.
Organización Mundial de la Salud. (26 de noviembre de 2020). Actividad física. Datos y cifras. Recuperado mayo 12, 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/physical-activity
Mclaughlin, M., Atkin, A.J., Starr, L., Hall, A., Wolfenden, L., Sutherland, R., Wiggers, J., Ramirez, A., Hallal, P., Pratt, M., Lynch, B.M., & Wijndaele, K. Worldwide surveillance of self-reported sitting time: a scoping review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2020; 17(1): 111 DOI 10.1186/s12966-020-01008-4.
Aznar-Ballesta, A. & Vernetta, M. Influence of the satisfaction and importance of physical education on sports dropout in secondary school. Espiral. Cuadernos del Profesorado. 2023; 16(32), 18-28. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8604
Baños, R. & Arrayales, E. Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos. 2019; 38, 83–88. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74301
Wang, Y., & Ashokan, K. Physical Exercise: An Overview of Benefits from Psychological Level to Genet- ics and Beyond. Frontiers in Physiology. 2021; 12. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.731858
Ryan, R. M., & Deci, E. L. Self- determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Publications. 2017. https://doi.org/10.7202/1041847ar
Aburto-Corona, J., & Aragón-Vargas, L. F. Refinando el tempo de la música para un efecto ergogénico durante el ejercicio de ciclismo estacionario. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2017; 15(2), 13-25.
Marques, G., & Carraça, E. V. Efectos psicológicos de la música en practicantes de ejercicio: Una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2021; 20(2), 152–173. https://doi.org/10.6018/cpd.368961 (Original work published 15 de abril de 2020).
Carrasco Valdayo, Álvaro. La influencia de la música y el ejercicio físico en la preparación física y psicológica. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación. 2017; (6), 3-18. https://doi.org/10.33776/remo.v0i6.2856
Gómez, G., Ramírez, J., & Ortíz, A. Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento. 2017; 7(1-2), 31-46.
Guillén, F., & Ruiz-Alfonso, Z. Influencia de la música en el rendimiento físico, esfuerzo percibido y motivación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2015; 15 (60), 701-717.
Karageorghis, C. I., Bruce, A. C., Pottratz, S. T., Stevens, R. C., Bigliassi, M., & Hamer, M. Psychological and Psychophysiological Effects of Recuperative Music Postexercise. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2018; 50(4), 739 - 746. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001497
Hyun-Chul, J.; Lee, E.-J.; Youn, H.-S.; So, W.-Y. Development and Implementation of a “Music Beeps” Program to Promote Physical Fitness in Adolescents. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2020; 17, 6148. https://doi.org/10.3390/ijerph17176148
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S.E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P., Moher, D., Yepes-Núñez, J. J., Urrútia, G., Romero-Garcí, M., & Alonso-Fernández, S. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2021; 74(9), 790-799.
Roever, C., & Phakiti, A. Quantitative methods for second language research: A problem-solving approach. Routledg. 2017.
Maher, C. G., Sherrington, C., Herbert, R. D., Moseley, A. M., & Elkins, M. Reliability of the PEDro scale for rating quality of randomized controlled trials. Physical therapy. 2003; 83(8), 713-721.
Le-Cerf Paredes, L., Valdés-Badilla, P., & Guzmán Muñoz, E. Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la condición física en niños y niñas con sobrepeso y obesidad: una revisión sistemática (Effects of strength training on the fitness in boys and girls with overweight and obesity: a systematic review). Retos. 2022; 43, 233–242. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87756
Moseley, A. M., Herbert, R. D., Sherrington, C., & Maher, C. G. Evidence for physiotherapypractice: A survey of the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Australian Journal of Physiotherapy. 2002; 48(1), 43-49. doi: https://doi.org/10.1016/s0004-9514(14)60281-6
Brewer, L., Barney, D. C., Prusak, K. A., & Pennington, T. Effects of music on physical activity rates of junior high school physical education students. The Physical Educator. 2016; 73, 689-703.
Duman, F., Kokaçya, M. H., Doğru, E., Katayıfcı, N., Canbay, Ö., & Aman, F. The Role of Active Video-Accompanied Exercises in Improvement of the Obese State in Children: A Prospective Study from Turkey. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2016; 8(3), 334-340.
Higginson, K., Barney, D., Prusak, K., & Wilkinson, C. The Effect of Music-and Video-Distraction on High School Physical Education Student Exercise Intensity. Physical Educator. 2019; 76(4), 907-925.
Lamoneda, J., Huertas-Delgado, F. J., & Cadenas-Sánchez, C. Feasibility and concurrent validity of a cardiorespiratory fitness test based on the adaptation of the original 20 m shuttle run: The 20 m shuttle run with music. Journal of Sports Sciences. 2021; 39(1), 57-63.
Cadenas-Sánchez, C.; Lamoneda, J.; Huertas-Delgado, F.J. Association of Cardiorespiratory Fitness with Achievement Motivation in Physical Education in Adolescents. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021; 18, 2317. https://doi.org/10.3390/ijerph18052317
Zhao, M., Liu, S., Han, X., Li, Z., Liu, B., Chen, J., & Li, X. School-based comprehensive strength training interventions to improve muscular fitness and perceived physical competence in Chinese male adolescents. BioMed Research International. 2022. https://doi.org/10.1155/2022/7464815
Kaouri, I., Argiriadou, E., Katartzi, E., Kontou, M., Praskidou, A. K., Kaouri, A., ... & Mavrovouniotis, F. The examination of the effects of a Greek traditional dance program on physical fitness parameters of high school students. Physical Activity Review. 2023; 11(2).
Latino, F., Saraiello, E., & Tafuri, F. Outdoor Physical Activity: A Training Method for Learning in an Experiential and Innovative Way. Journal of Physical Education and Sport. 2023; 23(7), 1852-1860.
Rosa-Guillamón, A. Revisión bibliográfica de la relación entre condición física y autoconcepto. J. Sport Health Res. 2019; 11, 117-128.
Ahumada-Padilla, E., Villarroel del Pino, L., & Bustamante-Ara, N. Condición física de escolares chilenos de 8° año básico y su relación con el rendimiento académico. Revista chilena de pediatría. 2020; 91(1), 58-67.
Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., & Cofré-Lizama, A. Calidad de vida, autoestima, condición física y estado nutricional en adolescentes y su relación con el rendimiento académico. Arch Latinoam Nutr. 2019; 69, 174-81.
Kyan, A., Takakura, M., & Miyagi, M. Mediating effect of aerobic fitness on the association between physical activity and academic achievement among adolescents: A cross-sectional study in Okinawa, Japan. Journal of Sports Sciences. 2018; 37(11), 1242-1249.
Carral, J. M. C., Pérez, C. A., & Espiño, M. J. S. Relación entre la condición física y rendimiento académico en matemáticas y lenguaje en estudiantes españoles de educación secundaria: Un estudio longitudinal. Cultura, Ciencia y Deporte. 2016; 11(31), 7-16.
García‐Hermoso, A., Martinez‐Gomez, D., del Rosario Fernández‐Santos, J., Ortega, F. B., Castro‐Piñero, J., Hillman, C. H., ... & Esteban‐Cornejo, I. Longitudinal associations of physical fitness and body mass index with academic performance. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2021; 31(1), 184-192.
Ma, L., Gao, L., Chiu, D. T., Ding, Y., Wang, Y., & Wang, W. Overweight and Obesity impair academic performance in adolescence: A national cohort study of 10,279 adolescents in China. Obesity. 2020; 28(7), 1301-1309
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.