Estudio de la condición física en niños y jóvenes con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i2.16680Palabras clave:
condición física, discapacidad físico-motora, inclusión educativaResumen
La investigación que se presenta ofrece la posibilidad de saber qué hacer en cada momento de la práctica de actividades físicas dirigidas a niña/os con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se diseña un algoritmo de trabajo a partir de la determinación del objetivo general relacionado con el diagnóstico del estado de los indicadores de la condición física en los escolares tomados como muestra. Se trabaja con una población de tres escolares con discapacidad físico motora, pertenecientes a la escuela primaria José Martí del municipio Caibarién. Desde el punto de vista metodológico se utilizan métodos de carácter teórico y empírico, dentro de estos últimos el estudio de casos como metodología general para presentar los resultados de métodos como: el análisis documental, la entrevista y la medición. A modo de resultado se obtiene la medición de indicadores antropométricos, de eficiencia física: rapidez, flexibilidad y fuerza de piernas, así como, lateralidad, equilibrio y orientación espacial, estos se describen y analizan para enriquecer el diagnóstico pedagógico integral de los escolares y facilitar su inclusión en la clase de Educación Física, se logra la precisión de dichos indicadores que dan respuesta a las situaciones concretas de cada caso, en aras de prestar especial atención al trabajo con la diversidad, demostrando que los escolares con (NEE) tomados como muestra en la investigación pueden incluirse en las clases de Educación física del grado, a partir del respeto por las diferencias.
Descargas
Métricas
Citas
Acedo, C., & Opertti, R. Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (EPT). 2012. La Educación para Todos en América Latina. Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación.
Blanco, R., & Duk, C. Conmemoración de la Conferencia Mundial de Salamanca y su Influencia en América Latina. 2019. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 17-23.
Aiscow, M. El próximo reto: la mejora de la escuela inclusiva. 2005 En Congreso Efectividad y mejora escolar, (pág. 20). Barcelona.
Carpio, T. La inclusión educativa enfoques contemporáneos frente a la discapacidad. 2017.
Castro, P. L. La atención educativa escolares con alteraciones motrices en el aula. DFM. 2007.
Borges, S. Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad, 2006. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
OMS. Condición física y salud. Oficina de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1992.
Fonseca, V. Los componentes y niveles de la condición física en escolares. 1988. Editorial INDE. España.
Hasg, H. y Dassel, H. Condición Física. En el ámbito Escolar y la Iniciación Deportiva. 1995. Editorial Hispano Europea, S. A. Barcelona España.
Álvarez Choren. I. Condición física con pruebas de campo en la tercera edad. Rev. Galega de actualidad Sanitaria. 2001;1(2): 90-93.
Oña Sicilia, A., & Guerrero, A. B. Estrategias de evaluación y control de indicadores de la condición física. 2011 Paidotribo. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Granada.
Ruiz Pérez, L. M., Linaza Iglesias, J. L., & Peñaloza Mendes, R. El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. 2008. Revista Fuentes, 8, 243-258.
Baena, A.; Granero, A.; Ruiz, P.J. Componentes para la evaluación de la condición física. 2010.
14. Arnaiz, P. Psicomotricidad y adaptaciones curriculares: Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 1994, 47: 10- 15.
Gomendio, M. “Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Programa de actividades físicas para niños de 6 a 12 años. 2000.Madrid, Editorial Gymnos.
González, E. Reflexiones sobre la Educación en niños con NEE. Material mimeografiado. 2004.
Garcés, J. Propuesta de pruebas para evaluar la motricidad en niños con retraso mental. 2006.
POMEF-INDER Programas y Orientaciones Metodológicas de la Educación Física en la enseñanza primaria. Edit Pueblo y Educación. La Habana Cuba. 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.