Actividad física y factores de riesgo cardiovascular en empleados de un hospital
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Las tareas ocupacionales y el medio ambiente son influencias importantes en la actividad física de los individuos y conductas sedentarias. Objetivo: Describir el riesgo cardiovascular y nivel de actividad física, además de explorar la asociación entre estas variables en adultos trabajadores de una institución de salud. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal en empleados de un hospital. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 165 trabajadores con rango de edad de 30 a 58 años (x ̅ = 43,16, DE = 6,10), sexo femenino n=104 (63,0 %) y masculino n=61 (37%), respecto a los datos de salud se destaca que la media del perímetro abdominal, TAS e IMC son mayores a las recomendaciones de salud. Conclusiones: Los factores de RCV con mayor presencia en la población estudiada fueron: edad, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus y sobrepeso/obesidad, todos ellos altamente ligados a la inactividad física.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Prince, S, Cara, E, Scott, K, Visintini, S, Reed J. Device-measured physical activity, sedentary behaviour and cardiometabolic health and fitness across occupational groups: a systematic review and metaanalysis. Canadá. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. [internet] 2019 [Recuperado el 23 de septiembre de 2021] 16 (30), 1-15. Disponible en https://doi.org/10.1186/s12966-019-0790-9
Organización Mundial de la Salud. Actividad física. [internet]. OMS: 2020 (Recuperado el 1 de marzo de 2021). Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. Inactividad física: un problema de salud pública mundial. [internet] OMS: 2017 (Recuperado el 1 de marzo de 2018). Disponible en http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico. [internet] 2019 (Recuperado el 20 de septiembre de 2021). Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/mopradef2020.pdf
Organización Munial de la Salud. Actividad física datos y cifras [internet] OMS: 2020 (Recuperado el 28 de septiembre de 2021). Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Federación Mundial del Corazón. Día mundial del corazón [internet] 2021 (Recuperado el 7 de octubre de 2021). Disponible en https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/dia-mundial-del-corazon/3729-dia-mundial-del-corazon-2021.html
López L, Pérez A, Sisa M, Téllez L. Factores de riesgo cardiovascular en funcionarios de una institución gubernamental en Tunja, Colombia. Revista Cuidarte [internet] 2016 [Recuperado el 12 de mayo 2021]; 7(2), 1279-87. Disponible en https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.324.
García, M. Factores de Riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género. Colombia. Revista Colombiana de Cardiología. [internet] 2018 [Recuperado el 17 de noviembre de 2021]: 25 (1); 8-12. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.021
Ilarraza, H. Puntuaciones de riesgo: la mejor herramienta científica para dirigir racionalmente la prevención y la terapéutica cardiovascular. México. Archivos de cardiología de México. [internet] 2018 [Recuperado el 17 de noviembre de 2021]; 83 (1): 1-3. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.acmx.2013.01.013
Palomo, C, Denman, C. Actividad física en adultos con y sin diabetes en México (ENSANUT MC-2016). México. Riccafd. [internert] 2019 [Recuperado el 28 de septiembre de 2021]; 8(3): 13-28. Disponible en https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i3.5789
Hernández-Sampieri, R, Fernández-Collado, C, Baptista-Lucio, M. Metodología de la investigación, sexta edición. México: McGraw-Hill/Interamericana editores. [internet] 2014 (Recuperado el 10 de septiembre de 2021) Disponle en http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Alvarez-Cosmea, A. Las tablas de riesgo cardiovascular. Una revisión crítica. España. Medifam [internet] 2001 (Recuperado el 23 de septiembre de 2021) 11 (3), 122-139. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n3/revision.pdf
Fagerstrom, K. Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addict Behaviour [internet] 1978 (Recuperado el 18 de septiembre de 2021) 3(3-4), 235-41. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.12.015
Lohman, T, Roche, A, Martorell, R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Libros de cinética humana, Champaign. 1988.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lagunes-Carrasco, JO, López-García, R, Carranza-García, LE, Navarro-Orocio, R , Ramírez-López, E, Perfil antropométrico y somatotipo entre posiciones de juego en jugadores de fútbol americano universitarios mexicanos , Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Vol. 11 Núm. 1 (2022): Marzo