Evaluación nutricional e ingesta de macronutrientes de taekwondistas

Autores/as

  • Liz Marien Alva Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina https://orcid.org/0000-0002-6843-3756
  • Valentina Curvale Pautaso Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral Argentina https://orcid.org/0000-0001-9869-8774
  • Agostina Genuario Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral Argentina
  • Andrea Schenone Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral Argentina
  • Sandra Ravelli Universidad Nacional del Litoral Argentina https://orcid.org/0000-0001-7201-5963

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12775

Palabras clave:

evaluación nutricional, ingesta alimentaria, taekwondo, contexto deportivo

Resumen

El taekwondo (TKD) es una modalidad de combate coreana, que se basa en técnicas de mucha fluidez, velocidad y explosividad. Para un óptimo estado de salud y rendimiento, se debe lograr un adecuado aporte de energía para cada grupo etario y disciplina deportiva

Se evaluó el estado nutricional de 20 niños/as y la composición corporal de 6 adultos.

Se midió peso y talla en menores a partir de los Patrones de Crecimiento IMC/Edad de la OMS, y 20 variables antropométricas en adultos según protocolo ISAK.

Se estimó ingesta de macronutrientes mediante registros alimentarios de 3 días no consecutivos. El análisis de la ingesta fue cuanti-cualitativo.

Se concluyó que la mitad de los niños/adolescentes presentaron sobrepeso y obesidad y solo uno bajo peso. Mientras que dos adultos fueron ponderados con sobrepeso.

En cuanto a la ingesta, la mayoría de los niños/adolescentes, adultos tuvieron  un consumo inadecuado de hidratos de carbono. La ingesta de proteínas fue adecuada en casi todos los evaluados.

Se promueve el trabajo interdisciplinario para la evaluación, seguimiento y preparación integral del deportista, sobre todo a edades tempranas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Zar A, Gilani A, Ebrahim K, et al. (2008).A survey of the physical fitness of the male taekwondo athletes of the Iranian national team. Iran, Physical Education and Sport. Recuperado de http://facta.junis.ni.ac.rs/pe/pe200801/pe200801-03.pdf

González C, Iglesias X, Mirallas J A, et al. (2011). Sistematización de la acción táctica en el taekwondo de alta competición. España, Educación Física y Deportes. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656923008.pdf

Maroncelli C (2010). Plan de alimentación para el deportista. Curso internacional de Nutrición y energética en la actividad física y el deporte. Módulo III.

Ojeda Aravena A, Azocar Gallardo J, Galle F, et al. (2020). Relación entre las características de la composición corporal y el rendimiento físico general y específico en competidores de taekwondo chilenos de nivel nacional de ambos sexos: un estudio observacional. Chile, Rev Esp Nutr Hum Diet.. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7689575

Martinelli H S, Paixão M P (2019). Perfil nutricional de atletas de Taekwondo em períodos pré e pós competição sob intervenção nutricional. Brasil, RBNE-Revista Brasileira De Nutrição Esportiva, 13(78), 195-205. Recuperado de http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/1288

Durazo Terán, L. A., De la Cruz Ortega, M. F., Castro Zamora, A. A., & López García, R. (2021). Actividad física, prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Entrenamiento Deportivo. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 10(2), 48-59.

Rúales Navarrete E E (2015). Relación de la ingesta alimentaria previa a la competencia con el rendimiento deportivo de practicantes de taekwondo de la categoría cadetes seleccionados de la provincia de Pichincha. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Ecuador, Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10099

Novillo Luzuriaga N N (2016). Análisis de la alimentación de deportistas de combate, propuesta de una guía de educación alimentaria. (Tesis de Grado) Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Ecuador, Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38267

Williams M (2006). Nutrición para la salud, condición física y deporte. México DF: Editorial Paidotribo, 1a ed.

Girolami D H (2003). Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El Ateneo, 1a ed.

Horna M E, Slobayen M A, Cánepa M V et al. (2018). Estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física en escolares de la ciudad de Corrientes. Revista de la Facultad de Medicina, 38(1), 18-24. Recuperado en https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/2953

FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report on Human Energy Requirements. Interim Report, 2001. Recuperado de http://www.fao.org/3/y5686e/y5686e00.htm

Billordo G, Rodriguez P , Yvette D (2017). Evaluación antropométrica e ingesta alimentaria en fútbol infantil del club Gallini. (Trabajo Final de Grado) Instituto Universitario Ciencias de la Salud, Fundación Héctor A. Bárcelo, Facultad de Medicina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH01df.dir/TFI%20Billordo%20Gabriela%20y%20Rodriguez%20Pamela.pdf

Jovaní Casano C, Martínez Costa C, Gómez Cabrera M (2011).Valoración nutricional en escolares y adolescentes ciclistas de competición. Recomendaciones dietéticas para el niño deportista. Acta Pediátrica Española, 69. Recuperado de https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/originales/83-valoracion-nutricional-en-escolares-y-adolescentes-ciclistas-de-competicion-recomendaciones-dieteticas-para-el-nino-deportista

Anta R O, Carvajales P A, Marcos A R, Sobaler A L, Sobrado R R, González-Fernández M (1996). Hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso en comparación con los de peso normal. An Esp Pediatr, 44, 203-8. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-3-3.pdf

Martinez-Rodriguez A, Reche-García C, Martínez Fernández M C, Martínez Sanz J M (2020). Valoración del estado dietético-nutricional, la composición corporal, el comportamiento alimentario y la percepción de la imagen en deportistas de gimnasia rítmica. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000800019

Flórez M (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad por índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura en niños escolares de un colegio militar en Bogotá D.C. Tesis para licenciatura en cultura física. Cuenca ecuador. Universidad politécnica salesiana. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8770/tesis703.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delgado Z, Gaviria H, Guevara A y Berdugo B (2020). ¿Es adecuado el consumo alimentario de los luchadores olímpicos? Resultados de un estudio descriptivo. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 4(1). Recuperado de https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/176/357

Úbeda N, Palacios Gil-Antuñano N, Montalvo Zenarruzabeitia Z, et al. (2010) Hábitos alimenticios y composición corporal de deportistas españoles de élite pertenecientes a disciplinas de combate. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 414-421. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25n3/original8.pdf

Sáez Abello G A y García M A (2019). Crecimiento Físico y Estado Nutricional en Taekwondistas. España. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen 33, Número 3. Recuperado de https://g-se.com/crecimiento-fisico-y-estado-nutricional-en-taekwondistas-2725-sa-k5da5dc104b5f4

Shariat A, Shaw B, Kargarfard M et al. (2017). Atributos cineantropométricos de los atletas de elite masculino de judo, karate y taekwondo. Brasil. Revista Brasileira de Medicina do Esport, 23 (4), 260-263. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922017000400260&lng=en&tlng=en

Gonzalez-Gross M, Gutierrez A, Mesa J L et al. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. España. ALAN v.51 n.4. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000400001

Holway, F. (2005). Datos de Referencia Antropométricos para el Trabajo en Ciencias de la Salud: Tablas “Argo-Ref”. Club Atlético River plate, Argentina.

Sanchez L, García Hernández T R, Linares F et al. (2015). Caracterización de la composición corporal de las atletas de taekwondo del estado Cojedes en el período de preparación general. Argentina. Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 211. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd211/composicion-corporal-de-las-atletas-de-taekwondo.htm

Holway, F. (2011). Composición corporal en nutrición deportiva. Boullosa MB, Peniche ZC. Nutrición Aplicada al deporte. Primera edición. España: McGraw Hill, 195-218.

Sancio D R, Arcodia J L y Roselló M G (2021). Perfil antropométrico y velocidad con balón en jugadores argentinos profesionales de fútbol sala para ciegos. Perú. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 8(4), 12-12. Recuperado de https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/168/201

Ribas M R, Furtuoso C A, Emerick R et al. (2018). Perfil dietético de los atletas de Karate de la selección brasileña durante el período precompetitivo. Brasil. RBNE - Revista Brasileña de Nutrición Deportiva, 11 (67), 826-835. Obtenido de http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/909

Valenti K, Carrió María J y Ravelli S. (2021). Rugby femenino: Análisis de la ingesta de macronutrientes y líquidos. Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(1), pp. 26-36. Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/11032/12762

Descargas

Publicado

2021-11-15

Cómo citar

Alva, L. M. ., Curvale Pautaso, V., Genuario, A., Schenone, A., & Ravelli, S. (2021). Evaluación nutricional e ingesta de macronutrientes de taekwondistas. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 10(3), 99–115. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12775

Número

Sección

Artículos