El prácticum del grado en criminología: normativa, funcionamiento y nuevos desafíos
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas académicas son de especial importancia en todas las titulaciones universitarias. Este artículo se centra en las prácticas del Grado en Criminología. Inicialmente se lleva a cabo una revisión normativa en relación con problemas que se presentan en la gestión del proceso de prácticas por parte de las personas implicadas: docentes, profesionales y estudiantes. Posteriormente, se analizan las peculiaridades del prácticum del Grado en Criminología y se aportan experiencias llevadas a cabo en otros países que son de interés para el diseño de unas prácticas que cumplan con los objetivos docentes y que estén adaptadas a los nuevos tiempos. Por último, se analiza la situación del prácticum en España y se proponen mejoras basándose en la investigación que se ha llevado a cabo, entre ellas la relativa a que en los títulos de Criminología existan tres tipos de prácticum: presencial, virtual y de investigación.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
BALLONI, A., BISI, R. y SETTE, R. (2008), “Un parcours historique et évolutif de l’enseignement de la criminologie à l’Université de Bologne”, Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 2(3): págs. 32-43.
FROMM, E. (1978). ¿Tener o ser?. Méjico D. F.: Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA-VARGAS, D., MARTÍN-CUADRADO, A. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. (2018), “Procedimientos innovadores utilizados en las prácticas externas para el desarrollo de la identidad profesional”, Revista Prácticum, 3(2): págs. 41-59.
GONZÁLEZ-BRIGNARDELLO, M. P. y MÉNDEZ ZABALLOS, L. (2017), “Desarrollo de un Prácticum virtual: fundamentos y claves”, Revista Prácticum, Vol 2(2): págs. 50-68.
HERNÁNDEZ ARISTU, J. (1996), “La supervisión como modelo didáctico en la formación del prácticum en los nuevos planes de estudio”, en LOBATO, C.: Desarrollo profesional y prácticum en la universidad. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
JIMÉNEZ DE ASÚA, L. (1942), “La metodología docente del Derecho penal y la misión de la Universidad”, El Criminalista, 2.ª serie, tomo I (págs: 99-104), en CUERDA RIEZU, A. (2020), “Actualidad de Luis Jiménez de Asúa en 2019, a los 130 años de su nacimiento y a los 49 de su muerte”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 73, Fasc/Mes 1: págs. 59-89.
MÉNDEZ ZABALLOS, L. (2012), “El conocimiento situado y los sistemas de actividad. Un modelo teórico para repensar el prácticum”, Revista de Educación, 359: págs. 629-642.
OTTENHOF, R. (1990), “L'enseignement universitaire de la Criminologie en France”, Eguzkilore, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, Nº 3 Extraordinario: págs. 133-146.
SÁNCHEZ VILLA, A. y POBLETE RUIZ, M. (2004), “Practicum y evaluación de competencias”, Profesorado. Revista de Curriculum y formación de profesorado, vol. 8, nº 2.
SELVA, C., VALL-LLOVERA, M. y MÉNDEZ, M. (2020), “Subjetividades emergentes del proceso de auto-aprendizaje en el Prácticum de Psicología”, Revista Practicum, 5(1): págs. 5-21. DOI: 10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9804
SILVA LORENTE, I., CASARES GUILLÉN, C., ESCRIBANO BARRENO, C. Y PRADO NOVOA, I. (2021), “Prácticum de Psicología durante la COVID-19: satisfacción y nuevas propuestas”, Revista Practicum, 6(1): págs. 75-94.
SZABO, D. (1990), “L'enseignement de la Criminologie: le modèle canadien”, Eguzkilore, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, Nº 3 Extraordinario, 29-46.