Clase invertida, formación docente y agencia transformadora: un estudio preliminar en pandemia con estudiantes argentinos

Autores/as

  • Daiana Yamila Rigo Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba-Argentina) Argentina
  • Rosana Beatriz Squillari Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba-Argentina) Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/REJIE.2021.vi25.13102

Palabras clave:

formación docente, agencia, clase invertida, TIC

Resumen

Este escrito se funda en un estudio que se propuso comprender las expresiones de un grupo de estudiantes frente al desafío de participar de una clase invertida como espacio para repensar las TIC hacia las futuras prácticas docentes. Y, cómo la agencia transformadora posibilita repensar el futuro rol docente al incorporar nuevas metodologías de enseñanza mediadas por la tecnología. Participaron del estudio estudiantes matriculados en la carrera del Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de una universidad argentina. La investigación se desarrolló bajo los lineamientos de las intervenciones programáticas que tienen como finalidad generar puentes entre la teoría y la práctica educativa. Para la recolección de datos se usó un cuestionario con preguntas abiertas que indagó las expresiones de los estudiantes sobre clase invertida y agencia transformadora. Los resultados muestran que los participantes logran generar rupturas con prácticas educativas encapsuladas en vista a incorporar enfoques pedagógicos que incluyan las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se concluye que los análisis proporcionan una contribución para repensar la educación superior y la formación docente inicial de cara a los nuevos desafíos que los recursos digitales marcan en la sociedad de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

- AREA-MOREINA, M. (2020). “La digitalización de la enseñanza universitaria. Desafíos y tendencias”. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educación superior. Miradas expertas para promover el debate (pp. 121-142). Madrid: Narcea.
- MEDINA RIVILLA, A. (2020). Criterios para el diseño y mejoras curriculares de los planes de estudio universiatrio. Análisis del EES. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educación superior. Miradas expertas para promover el debate (pp. 39-67). Madrid: Narcea.
- AUSUBEL, D. NOVAK, J. y HANESIAN, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
- RIGO, D. (2020). “Percepciones del estudiantado argentino de nivel superior acerca del compromiso, clima del aula virtual y tendencias a futuro: entre posibilidades y limitaciones en tiempos de pandemia”. Innovaciones Educativas, Vol. 22(Especial), Págs. 143 - 161. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3132
- RIGO, D., RICCETTI, A. (2020). “Innovar y comprometer en los espacios de formación docente universitario. Estudios sobre el modelo de enseñanza invertida en el profesorado en educación física”. ECO. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado, Vol. 17. http://revistaeco.cepcordoba.es/wp-content/uploads/2020/03/Rigo.pdf
- RIGO, D. Y., SQUILLARI, R., CARABALLO, M. R., ROVERE, R. (2021). “Revisión teórica del concepto agencia. Implicancias educativas para comprender el compromiso académico”. Ciencia y Educación, Vol. 5, Núm. 2, Págs. 81-92. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp81-92
- RIGO, D., PAOLONI, P. (2019). “Compromiso con la formación inicial de docentes Clase invertida y TIC”. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, Vol. 8, Núm. 2, Págs. 102-115. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12171
- BREVIK, L., GUDMUNDSDOTTIR, G., LUND, A., STRØMME, T. (2019). “Transformative agency in teacher education: Fostering professional digital competence”. Teaching and Teacher Education, Vol. 86, Págs. 102875. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.07.005
- BURBULES, N., CALLISTER, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Barcelona: Granica.
- CARSON, L., HONTVEDT, M., LUND, A. (2021). “Student teacher podcasting: Agency and change”. Learning, Culture and Social Interaction, Vol. 29, Págs. 100514. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2021.100514.
- DAM?A, C., LANGFORD, M., UEHARA, D., SCHERER, R. (2021). “Teachers’ agency and online education in times of crisis”. Computers in Human Behavior, Vol. 121, Págs. 106793. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106793
- DE SOUSA SANTOS, B. (2020). La cruel pedagogía del virus / Prólogo de María Paula Meneses. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf.
- DUSSEL, I. (2020). “La formación docente y los desafíos de la pandemia”. Revista EFI. Dossier Educación, Formación docente y Tecnologías. Hacer escuela en tiempo de excepcionalidad, Vol. 6, Núm. 10, Págs. 11-25. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/issue/view/1016/showToc
- ENGESTRÖM, Y. (2000). “From individual action to collective activity and back: Developmental work research as an interventionist methodology”. In Luff, P. Hindmarsh, J. y Heath, C. (Eds.), Workplace studies. Cambridge University Press.
- ENGESTRÖM, Y. (2011). “From design experiments to formative interventions”. Theory & Psychology, Vol. 21, Núm. 5, Págs. 598-628. https://doi.org/10.1177/0959354311419252
- ENGESTRÖM, Y., SANNINO, A. (2016). “Expansive learning on the move: Insights from ongoing research / El aprendizaje expansivo en movimiento: aportaciones de la investigación en curso”. Infancia y Aprendizaje, Vol. 39, Núm. 3, Págs. 401-435. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1189119
- ENGESTRÖM, Y., SANNINO, A., VIRKKUNEN, J. (2014). “On the methodological demandsof formative interventions”. Mind, Culture, and Activity, Vol.21, Núm. 2, Págs. 118–128.
- ENGLUND, C., PRICE, L. (2018). “Facilitating agency: the Change Laboratory as an intervention for collaborative sustainable development in higher education”. International journal for academic development, Vol.23, Núm. 3, Págs., 192-205 https://doi.org/10.1080/1360144X.2018.147883
- ESCORIAZA, S. ESTELLER, F., JALIL, J. M. y SCIFO, G. (2015). Argentina y las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Trabajo de Investigación. Mendoza: Universidad nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7147/39-escoriazaestellerjaliliscifo-tesisfce.pdf
- ESTEBAN-GUITART, M., MOLL, L. C. (2014). “Lived experience, funds of identity and education”. Culture & Psychology, Vol. 20, Núm. 1, Págs. 70–81. https://doi.org/10.1177/1354067X13515940
- GURAYA, S. Y. (2020). “Transforming laparoendoscopic surgical protocols during the COVID-19 pandemic; big data analytics, resource allocation and operational considerations”. International journal of surgery (London, England), Vol. 80, Págs. 21–25. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.06.027
- GUTIÉRREZ, K., PENUEL, W. (2014). “Relevance to practice as criterion for rigor”. Educational Researcher, 43(1), pp. 19-23. https://doi.org/10.3102/0013189X13520289
- HAAPASAARI, A., ENGESTRÖM, Y., KEROSUO, H. (2016). “The Emergence of Learners' Transformative Agency in a Change Laboratory Intervention”. Journal of education and work,29(2), 232-262. https://doi.org/10.1080/13639080.2014.900168
- HUMRICKHOUSE, E. (2021). “Flipped classroom pedagogy in an online learning environment: A self-regulated introduction to information literacy threshold concepts”. The Journal of Academic Librarianship, Vol., 47, Núm. 2, Págs. 102327. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2021.102327
- LION, C. (2019). Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prácticas educativas. Análisis de casos inspiradores. Buenos Aires: IIPE UNESCO, oficina para América Latina. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativos%20-%20Pol%C3%ADticas%20TIC%20-%20Carina%20Lion.pdf
- LIPPONEN, L., KUMPULAINEN, K. (2011). “Acting as accountable authors: Creating interactional spaces for agency work in teacher education”. Teaching and Teacher Education, Vol. 27, Núm. 5, Págs. 812-819. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.01.001
- LORICO, D. S., LAPITAN, J. R., TIANGCO, C., SUMALINOG, D. A., SABARILLO, N., DIAZ, J. M. (2021). “An effective blended online teaching and learning strategy during the COVID-19 pandemic”. Education for Chemical Engineers, Vol. 35, Págs. 116–131. https://doi.org/10.1016/j.ece.2021.01.012
- LUND, A., VESTØL, J. M. (2020). “An analytical unit of transformative agency: Dynamics and dialectics”. Learning, Culture and Social Interaction. Vol. 25, Págs. 100390, https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100390
- MACCAGNO, A. P. (2017). “La implementación del Programa Conectar Igualdad: una mirada desde las percepciones de los directivos”. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Vol. XVIII, Núm. 32, Págs. 103-118. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=13553&id_libro=649
- MÄKITALO, A. (2016). “On the notion of agency in studies of interaction and learning”. Learning, Culture and Social Interaction, Vol. 10, Págs. 64–67. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2016.07.003
- OPAZO FAUNDEZ, A. R., ACUÑA BASTIAS, J. M., ROJAS POLANCO, M. P. (2016). “Evaluación de Metodología flipped classroom: primera experiencia”. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, Vol. 2, Núm. 2, Págs. 90-99. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.2030
- PRADA-NÚÑEZ, R., HERNÁNDEZ-SUÁREZ, C., MALDONADO-ESTEVEZ, E. (2020). “Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social”. Revista ESPACIOS, Vol. 41, Núm. 42, Págs. 260-268. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/20414222.html
- RAMÍREZ, M. (2015). “Del ocio al empoderamiento de las TIC en la educación”. Actas De Periodismo y Comunicación, Vol. 1, Núm. 1. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2957/2553
- RANDO BURGOS, E. (2021). “La necesaria formación del profesorado universitario ante la docencia virtual”. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, Vol. 24, Págs. 47-56. http://www.revistas.uma.es/index.php/rejie
- RINAUDO, M. C. (2007) “Investigación educativa. Ideas para pensar la formación de investigadores”. En Donolo, D., y Rinaudo, M. C. (2007), Investigación en educación: aportes para construir una comunidad más fecunda (pp. 55-84). Buenos Aires: La Colmena.
- RODRÍGUEZ SABIOTE, C., LORENZO QUILES, O., HERRERA TORRES, L. (2005). “Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Vol. XV, Núm. 2, Págs. 133-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209
- ROS GÁLVEZ, A., ROSA GARCÍA, A. (2014). “Vídeos docentes de Microeconomía: análisis de su impacto externo e interno”. Historia y Comunicación Social, Vol. 18, Págs. 75-84. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43949
- SABULSKY, G. (2020). “Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y prácticas en tensión”. Revista EFI. Dossier Educación, Formación docente y Tecnologías. Hacer escuela en tiempo de excepcionalidad, Vol. 6, Núm. 10, Págs. 27-43. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/issue/view/1016/showToc
- YAMAZUMI, K. (2009). “Expansive Agency in Multi-Activity Collaboration”. En Sannino, A., Daniels, H. y Gutiérrez, K. (ed.), Learning and Expanding with Activity Theory (pp. 212-227). Cambridge University Press.

Archivos adicionales

Publicado

2021-07-27

Cómo citar

Rigo , D. Y., & Squillari , R. B. (2021). Clase invertida, formación docente y agencia transformadora: un estudio preliminar en pandemia con estudiantes argentinos. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (25), 67–85. https://doi.org/10.24310/REJIE.2021.vi25.13102

Número

Sección

Innovación Educativa y Metodologías Docentes