Neuroteología. ¿Es hoy la nueva teología natural?
DOI:
https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2015.v0i05.6315Palabras clave:
neuroteología, neurociencia, teología natural, teodicea, metafísica, epistemología, ciencia, filosofía, religión,Resumen
La Neuroteología surge como una nueva forma de explicar las relaciones entre el ser humano y Dios, las religiones y la espiritualidad en general a partir de la neurología (estudio del sistema nervioso, especialmente del encéfalo). Pero en algunos casos pretende incluso demostrar la existencia o no existencia de Dios. En este trabajo deseo exponer de qué manera algunas formas de Neuroteología manifiestan un rasgo sintomático de la cultura actual donde la ciencia actúa como un saber omnímodo que aspira explicar todos los aspectos de la realidad pasando por alto sus propioslímites metodológicos. Algunos investigadores transgreden los principios del método científico-experimental para extrapolarlos a cuestiones filosóficas y teológicas. De esta forma violentan las fronteras epistemológicas de los saberes para convertirse en un único tipo de conocimiento. La ciencia lleva a cabo, cuando menos, un reduccionismo naturalista.
Descargas
Métricas
Citas
M. Alper, Dios está en el cerebro. Una interpretación científica de Dios y la espiritualidad humana, Barcelona, Ediciones Granica, 2008.
I. G. Barbour, Religion in an Age of Science, New York, Harper&Row, 1990.
M. Beauregard, Brain Wars. The Scientific Battle over the Existence of the Mind and the Proof That Will Change the Way We Live Our Lives, New York, HarperOne, 2013.
M. Beauregard, D. O’Leary, The Spiritual Brain. A Neuroscientist’s Case for the Existence of the Soul, New York, Harper Collings Publishers, 2007.
H. Benson, The Relaxation Response, New York, Avon Books, 1976.
J. Brockman, La tercera cultura, Barcelona, Tusquets Editores, 1996.
P. Churchland, Touching a Nerve: The Self as Brain, New York, W.W. Norton & Co., 2013.
R. Cytowic, Synesthesia: A Union of the Senses, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2002.
E. G. d’Aquili, C. Laughlin, “The biopsychological determinants of religious ritual behavior”, en Zygon: Journal of Religion and Science, 1975 (March 10-1), pp. 32-58. DOI: 10.1111/j.1467-9744.1975.tb00534.x
E. G. d’Aquili, C. Laughlin, J. McManus, The Spectrum of Ritual: A Biogenetic Structural Analysis, New York, Columbia University Press, 1979.
E. Gellhorn, W.F. Kiely, “Mystical states of consciousness: neurophysiological and clinical aspects”, en: J Nerv Ment Dis., 1972 (June 154/6), pp. 399-405.
J. M. Giménez Amaya, S. Sánchez-Migallón, De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica, Pamplona, Eunsa, 2010.
C. González-García, P. Tudela, M. Ruz, “Resonancia magnética funcional: análisis crítico de sus implicaciones técnicas, estadísticas y teóricas en neurociencia humana”, en: Rev
Neurol, 2014 (58), pp. 318-25.
P. Granqvist, M., Fredrikson, P., Unge, A., Hagenfeldt, S., Valind,
E., Larhammar, M., Larsson, “Sensed presence and mystical experiences are predicted by suggetibility, not by the
application of transcranial weak complex magnetic fields”, en: Neuroscience Letters, 2005 (Apr 379-1), pp-1-6.
A. Huxley, La isla, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1984.
R. Joseph, (ed), Neurotheology: Brain, Science, Spirituality, Religious Experience, San Jose, California University Press, 2002.
Th. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1995.
M. Larsson, D. Larhammar, M. Fredrikson, P. Granqvist, “Reply to M.A. Persinger and S. A. Koren’s response to Granqvist et al…”, en: Neuroscience Letters, 2005 (June 380-3), pp.
-350.
F. Mora, Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
A. B. Newberg, Principles of Neurotheology, Surrey, Ashgate Publishing Limited, 2010.
J. Ortega y Gasset, “El sentido histórico de la teoría de Einstein”, en Obras Completas, Tomo III, Madrid, Revista de Occidente, 1947, pp. 231-242, 6 vols.
M. A. Persinger, “A response to Granqvist et al…”, en: Neuroscience Letters, 2005 (June 380-3), pp. 346-347.
M. A. Persinger, P. L. Corradini, A. L. Clement, C. C. Keaney, M. L. MacDonald, L.I. Meltz, N. J. Murugan, M. R. Poirier, K.A. Punkkinen, M. C. Rossini, S. E. Thompson, “NeuroTheology and Its Convergence with NeuroQuantology”, en: NeuroQuantology, 2010
(Dec 8-4), pp. 432-443.
J. Prades, “Can we trust others in our pursuit of knowledge? Anthropological and theological reflections on belief and the neurosciences”, en: Euresis, 2012 (Summer 3), pp. 51-80.
V. S. Ramachandran, Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto, Barcelona, Paidós, 2012.
H. Rolston, Science and Religion: A Critical Survey, New York, Random House, 1987.
F. J. Rubia, La conexión divina. Experiencia mística y la neurobiología, Madrid, Crítica, 2009.
R. J. Russell, N. Murphy, T. C. Meyering, M. A. Arbib (eds.), Neuroscience and the Person. Scientific Perspectives on Divine Action, 4th Volume, Vatican City State & Berkeley, Vatican Observatory Publications & Center for Theology and the Natural Sciences, 2002.
A. Sokal, J., Bricmont, Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós, 2008.
F. Soler, Mitología materialista de la ciencia, Madrid, Encuentro, 2013.
D. Tracy, Blessed Rage for Order, New York, Seabury, 1975.
D. Tracy, Plurality and Ambiguity, San Francisco, Harper&Row, 1987.
J. M. Valderas, “Introducción a la Neuroteología: Una aproximación a las bases neurales del fenómeno religioso”, en: Escritos del Vedat, 2013 (XLIII), pp. 7-64.
J. L. Velayos Jorge, “La Neuroteología y lo específico del encéfalo humano” (pro manuscripto), Texto de la conferencia pronunciada en la Universidad CEU San Pablo, 24 Octubre, pp. 1-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La información de derechos de autor y licencias se describe claramente en el sitio web de la revista: todo el contenido publicado en Naturaleza y Libertad es de acceso abierto sin límite y está sujeto a la licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). El texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios para las imágenes que están sujetas a derechos de autor. Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluido el autoarchivo o el depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo. La edición electrónica de esta revista está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (Uma Editorial), siendo necesario citar el origen en cualquier reproducción parcial o total.
3. Esta revista permite e incentiva a los autores a publicar artículos en sus sitios web personales o en repositorios institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre que proporcionen información bibliográfica que acredite, en su caso, su publicación en la misma.
4. En ningún caso se publicarán artículos anónimos.