Bien común y vulnerabilidad
DOI:
https://doi.org/10.24310/Metyper.2018.v0i20.4876Palabras clave:
bien común, vulnerabilidad, confianza, Doctrina Social Catolica, reconociemento.Resumen
El texto discuta algunas preguntas sobre el bien comun: (1) ¿Cómo se relacionan la situación personal y la situación de la comunidad, el bien personal y el bien común? O dicho de otra manera: ¿Por qué el bien común? (2) ¿Qué sucede con la construcción del bien común en un contexto específico para el entorno respectivo? O dicho de otra manera: ¿Qué bien? (3) ¿De acuerdo a qué normas éticas puede armonizarse la relación entre los deberes básicos de la comunidad y las obligaciones del bien común? O dicho de otra manera: ¿El bien de quién? Las tres preguntas cinducen a tres indicios: El motivo del bien común puede basarse en el concepto de vulnerabilidad (I1); una parte fundamental de la respuesta a la pregunta “¿qué bien?” se puede encontrar en el concepto de confianza (I2); la pregunta “¿el bien de quién?” conduce al concepto de reconocimiento (I3). Una respuesta interesante a la pregunta “¿por qué el bien común?” se encuentra en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, que ve el “bien común” como un valor que está subordinado a otro valor, la perfección.
Descargas
Métricas
Citas
E. Nevo, Los destinos invisibles. Múnich 2013.
Para ver una presentación de la posición católica, cf. R. Alvira, Social Justice and the Common Good. En: M.S. Archer, P. Donati, eds., Pursuing the Common Good: How Solidarity and Subsidiarity can work together. Ciudad del Vaticano 2008, 605-617.
J. Maritain, The Person and the Common Good. Nueva York 1947. Una famosa posición contraria puede encontrarse en el escrito del belga Thomisten Charles de Koninck – De la primauté du bien commun contre les personnalistes. Montreal 1943.
P. Ricoeur, One Self as Another. Chicago, IL: 1992, 202.
C. Meier, Polis und Staat. En: H. Schmidinger, C. Sedmak (Eds.), Der Mensch – ein zoon politikon? Darmstadt 2006, 25-46.
A. Argandola, The Common Good. IESE Working Paper 937. Barcelona 2011, 3.
U. v. Aleman et al. (Eds.), Bürgergesellschaft und Gemeinwohl. Analyse, Diskussion, Praxis. Opladen 1999; H. Anheier (Ed.), Zwischen Eigennutz und Gemeinwohl. Neue Formen und Wege der Gemeinnützigkeit. Gütersloh 2004; H. Bluhm, K. Fischer, Gemeinwohl und Gemeinsinn – Soziomoralische Ressourcen moderner Gesellschaften. En: Forschungsjournal Neue Soziale Bewegungen 12,3 (1999) 98-101; J.-M. Bonvin (Ed.), Gemeinwohl. Ein kritisches Plädoyer. Friburgo 2004; K. Fischer, Gemeinwohlrhetorik und Solidaritätsverbrauch. Bedingungen und Paradoxien des Wohlfahrtsstaates. En: M. Prisching (Ed.), Ethik im Sozialstaat. Viena 2000, 131-154; J. Messner, Das Gemeinwohl. Innsbruck 1962; O. v. Nell-Breuning, Gerechtigkeit und Freiheit. Múnich 1980; U. Nothelle-Wildfeuer, Soziale Gerechtigkeit und Zivilgesellschaft. Paderborn 1999; G. F. Schuppert, F. Neidhardt (Ed.), Gemeinwohl - auf der Suche nach Substanz, Berlín 2002.
B. Williams, Ethics and the Limits of Philosophy. Londres 2006 (1985), 140ff.
J. Rawls, Eine Theorie der Gerechtigkeit. Fráncfort del Meno 1975, 263.
D. Hollenbach, The Common Good Revisited. Theological Studies 50,1 (1989) 70-94.
D. Hüning, Die Folterkritik der kriminalpolitischen Aufklärung, En: K. Altenhain, N, Willenberg, Eds., Die Geschichte der Folter seit ihrer Abschaffung, Gotinga 2011, 55-82, 57
R. Hoedemachers et al., Does an Appeal to the Common Good Justify Individual Sacrifices for Genomic Research? Theoretical Medicine and Bioethics 27 (2006) 415-431.
G. Hardin, The Tragedy of the Commons. Science. New Series 162, 3859 (1968) 1243-1248.
D. Miller, On Nationality. Oxford 1995; ibíd., Citizenship and National Identity. Cambridge 2000.
D. Hollenbach, The Common Good and Christian Ethics. Cambridge 2002, 42-55
B. Daiber, F. Houtard, eds., A postcapitalist Paradigm: The Common Good of Humanity. Bruselas: Rosa Luxemberg Foundation 2012; S. Deneulin, N. Townsend, eds., Public Goods, Global Public Goods an the Common Good. ESRC Research Group on Wellbeing in Developing Countries. WeD Working Papers 18. Bath 2006.
C. Mackenzie et al., What is Vulnerability? En: Ibíd. et al., eds., Vulnerability. Oxford 2014, 1-29, 7-9.
P. Formosa, The Role of Vulnerability in Kantian Ethics. En: C. Mackenzie et al., eds., Vulnerability. Oxford 2014, 88-109, 89.
R. Goodin, Protecting the Vulnerable. Chicago 1985, 114.
J. Anderson, Autonomy and Vulnerability Intertwined. En: C. Mackenzie et al., eds., Vulnerability. Oxford 2014, 134-161, 135.
C. Mackenzie, The Importance of Relational Autonomy and Capabilities for an Ethics of Vulnerability. En: Ibíd. et al., Vulnerability. Oxford 2014, 33-59.
M. Hartmann, Die Komplexität des Vertrauens. En: M. Maring, Vertrauen – zwischen sozialem Kitt und der Senkung der Transaktionskosten. Karlsruhe: KIT Scientific Publishing 2010, 15-26, aquí 19.
M. Hartmann, Die Praxis des Vertrauens. Berlín 2011, 56.
L. Hertzberg, On Being Trusted. En: Arne Grøn & Claudia Welz (eds.), Trust, Sociality, Selfhood. Tubinga 2010, 193-204.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).